Ya sea inspirando a otros o tomando parte de la acción. Tránsito Amaguaña es uno de esos seres humanos cuya vida, realmente, merece nuestra atención por el nivel de influencia que tuvo en la historia.Comprender la existencia de Tránsito Amaguaña es comprender más sobre época determinada de la historia del género humano.
Apreciar las luces y las sombras de las personas significativas como Tránsito Amaguaña, personas que hacen rotar y transformarse al mundo, es una cosa sustancial para que seamos capaces de poner en valor no sólo la existencia de Tránsito Amaguaña, sino la de toda aquellas gentes que fueron inspiradas por Tránsito Amaguaña, aquellas personas a quienes de de una forma u otra Tránsito Amaguaña influenció, y indudablemente, conocer y descifrar cómo fue el hecho de vivir en la época y la sociedad en la que vivió Tránsito Amaguaña.
Las biografías y las vidas de personas que, como Tránsito Amaguaña, cautivan nuestra curiosidad, deben ayudarnos en todo momento como punto de referencia y reflexión para proponer un marco y un contexto a otra sociedad y otra época de la historia que no son las nuestras. Hacer un esfuerzo por comprender la biografía de Tránsito Amaguaña, el motivo por qué Tránsito Amaguaña vivió de la forma en que lo hizo y actuó de la forma en que lo hizo en su vida, es algo que nos impulsará por un lado a comprender mejor el alma del ser humano, y por el otro, el modo en que se mueve, de forma implacable, la historia.
(Olmedo, 1909 - 2009) Activista ecuatoriana, señalada líder del movimiento indígena que se desarrolló en Ecuador entre las décadas de 1920 y 1970.
La niñez de Tránsito Amaguaña, hija de los indígenas huasipungueros Venancio Amaguaña y Mercedes Alba, transcurrió en una hacienda de Cayambe, en una época de intensa conflictividad popular. La madre de Tránsito se resaltó por ser entre las cabezas perceptibles del movimiento indígena, sendero que después proseguiría su hija.
Tránsito Amaguaña solo asistió seis meses a la escuela, a lo largo de los que aprendió los principios de la lectura y la escritura antes de comenzar a trabajar como sirvienta para los dueños de la hacienda. Cuando cumplió los catorce años de edad, contrajo matrimonio; tuvo 4 hijos hombres y empezó a ayudar a asambleas en Quito para proteger la causa indígena. Ante la oposición de su marido a su actividad política, se apartó y pasó a vivir con su madre.
En 1936, los indígenas consiguieron que el Código de trabajo, exactamente la misma la Ley de comunas de 1937, reuniera por vez primera, y bajo el amparo de los sindicatos, una sucesión de reglas para reglamentar el trabajo agrícola, las relaciones entre peones y patrones y la defensa de las tierras comunales. Este logro dejó que se prestara mucho más atención a la causa indígena y a sus organizaciones.
En sus varios viajes a Quito, Tránsito Amaguaña entabló amistad con Dolores Cacuango, y las dos, desde 1946, organizaron las academias políglotas indígenas, con el acompañamiento de la dirigente política y profesora Luisa Gómez de la Torre, quien las administraba secretamente, ya que no eran reconocidas por el gobierno de la época. El propósito de Gómez de la Torre era que los propios indígenas fuesen los que dirigieran las academias, como ciertamente hicieron.
En 1944, el movimiento indígena apoyó a José María Velasco Ibarra, quien, ahora en la presidencia, reconoció de manera oficial las organizaciones indígenas campesinas, como la Federación de Indígenas del Ecuador. En 1954, Tránsito Amaguaña apoyó la organización de los campesinos de la costa, que crearon la Federación Ecuatoriana de Trabajadores Agrícolas del Litoral.
Su aptitud de liderazgo la llevó en 1962 a representar a los indígenas del Ecuador en la Unión Soviética y en Cuba. A su regreso fue detenida bajo la acusación de haber traído armas soviéticas y dinero. Después de ser liberada, fue llevada al Ministerio de Gobierno para firmar un archivo en el que se comprometía a dejar su activismo; ella rechazó la proposición y continuó consagrando sus fuerzas a llevar a cabo situación las reivindicaciones de los indígenas.
Tras la intensa pelea de Tránsito Amaguaña y de los indígenas de Cayambe, la Ley de reforma agraria dictada por la junta militar que derribó a Velasco Ibarra dejó a aquéllos recobrar haciendas de manos de la Asistencia Pública. Ganadora del Premio Manuela Espejo de Quito en 1997 y del Premio Nacional de Cultura Eugenio Espejo en 2003, su historia forma un testimonio ejemplar de la tarea de los movimientos indígenas campesinos en el Ecuador.
¿Qué te ha parecido la biografía de Tránsito Amaguaña? ¿Has podido leer la información que esperabas encontrar?
Sin duda conocer profundamente a Tránsito Amaguaña es algo que está reservado a pocas personas, y que intentar reconstruir la persona que fue y el modo en que vivió la vida de Tránsito Amaguaña es una especie de rompecabezasque tal vez podamos reconstruir si contribuimos juntos.
Debido a esto, si eres de aquellos que confían en que colaborando se puede hacer algo mejor, y detentas información con respecto a la vida de Tránsito Amaguaña, o en relación con algún particularidad de su figura u obra que no se observe en esta biografía, te pedimos que nos lo envíes.
Los matices y las sutilezas que llenan nuestras vidas son decididamente esenciales, ya que perfilan la diversidad, y en el caso de la vida de alguien como Tránsito Amaguaña, que tuvo su relevancia en un momento concreto de la historia, es vital procurar mostrar una visión de su persona, vida y personalidad lo más exacta posible.
No lo dudes y contacta con nosotros para referirnos qué sabes con respecto a Tránsito Amaguaña. Estaremos encantados de perfilar esta biografía con más información.