Ramón Ernesto Cruz Uclés

La historia de la civilización la cuentan los hombres y mujeres queen el paso de los años, gracias a su forma de actuar, sus ideales, sus hallazgos o su arte; han ocasionado quela humanidad, de un modo u otro,avance.

Si has llegado hasta aquí es porque eres consciente de la relevancia que detentó Ramón Ernesto Cruz Uclés en la historia. La manera en que vivió y aquello que hizo durante el tiempo que estuvo en la tierra fue determinante no sólo para las personas que conocieron a Ramón Ernesto Cruz Uclés, sino que quizá dejó una señal mucho más honda de lo que podamossospechar en la vida de personas que tal vez nunca conocieron ni conocerán ya nunca a Ramón Ernesto Cruz Uclés de modo personal.Ramón Ernesto Cruz Uclés fue uno de esos seres humanos que, por alguna razón, merece ser recordado, y que para bien o para mal, su nombre jamás debe borrarse de la historia.

Apreciar lo bueno y lo malo de las personas destacadas como Ramón Ernesto Cruz Uclés, personas que hacen girar y evolucionar al mundo, es una cosa básica para que podamos valorar no sólo la existencia de Ramón Ernesto Cruz Uclés, sino la de todos aquellos y aquellas que fueron inspiradas por Ramón Ernesto Cruz Uclés, personas a quienes de de una forma u otra Ramón Ernesto Cruz Uclés influenció, y ciertamente, comprender y entender cómo fue vivir en el momento de la historia y la sociedad en la que vivió Ramón Ernesto Cruz Uclés.

Vida y Biografía de Ramón Ernesto Cruz Uclés

(San Juan de Flores, 1903 - Tegucigalpa, 1985) Político hondureño, presidente del país entre el 6 de junio de 1971 y el 4 de diciembre de 1972. Después de cursar estudios en la escuela pública de San Juan de Flores, se trasladó a Tegucigalpa para llenar su capacitación y logró el nivel de instructor de Principal. Entre 1921 y 1922 empezó su andadura en la docencia, al desempeñar un puesto de instructor en la Escuela de Varones de San Juancito, en el departamento Francisco Morazán.

Consiguió el título de Bachiller en Ciencias y Letras bajo la tutela del instructor Miguel Morazán, y completó sus estudios superiores en 1928 con la licenciatura de Jurisprudencia y la de Ciencias Políticas en la capacitad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma (Tegucigalpa). Tres años después, entró a ser parte como letrado de los tribunales estatales, y en 1931 logró el estatus de notario público. Durante esta temporada, y hasta 1943, fue juez letrado en el departamento de Francisco Morazán.

Desde 1932 a 1938 ocupó en la Universidad Nacional Autónoma de Tegucigalpa, y a lo largo de repetidas oportunidades, la cátedra de Derecho Internacional Privado; en 1938 fue instructor de Sociología del Derecho Político y Constitucional, ya que únicamente abandonó en 1949, en el momento en que fue escogido Rector de la Universidad. De forma paralela, su solvencia en el campo de la jurisprudencia le sirvió para publicitar al puesto de Magistrado de Apelaciones en Tegucigalpa (1943-1945), tal como Fiscal del Consejo, entre 1945 y 1946.

Su primera actuación en la política hondureña sucedió en 1946, en el momento en que fue nombrado ministro plenipotenciario de Honduras en El Salvador, ocupando un año después el cargo de embajador oficial hasta su regreso a Tegucigalpa, en 1949. En 1948 fue el gerente de Honduras en la Conferencia Americana Internacional, conmemorada en Bogotá (Colombia), donde se aprobó la carta fundacional de la OEA (Organización de Estados Unidos).

En 1950 volvió a la docencia eficaz, haciéndose cargo de la cátedra de Teoría General del Estado y Derecho Constitucional, compatibilizando la enseñanza con su puesto de Magistrado en la Corte Suprema de Justicia de Honduras, tal como su puesto en la Comisión Jurídica Nacional, donde se encargó de actualizar los códigos jurídicos del país, primordialmente el código penal. En 1957 encabezó la legación diplomática de Honduras frente al Consejo de la OEA, gracias a la agresión territorial cometida por tropas nicaragüenses sobre territorio hondureño. Su intervención fue definitiva a fin de que no se extendiese el conflicto armado y la OEA dictase las que corresponden sanciones a Nicaragua.

En 1961 se encargó de la enseñanza de Historia del Derecho y las Instituciones Jurídicas, docencia que simultaneó a lo largo de ciertos años con el cargo de Decano de la Facultad de Derecho. En 1962, y gracias a su enorme prestigio, fue el legado hondureño frente a la Corte Internacional de Justicia de La Haya (Holanda), organismo frente al que la República de Honduras había denunciado a Nicaragua por incumplimiento de una orden de 1908, dictada por Alfonso XIII en tiempos de la dominación de españa de la República, que resultaba lesiva para los intereses hondureños.

En 1963 presentó su candidatura a la presidencia de la República, si bien el golpe para derrocar al gobierno militar realizado por el coronel Osvaldo López Arellano impidió el avance habitual de las selecciones. Durante el gobierno militar, Cruz Uclés debió asumir la dirección del Colegio de Abogados de Honduras (1967-1968). No sería hasta 1971 en el momento en que alcanzaría el cargo de presidente de la República, manteniéndolo en el transcurso de un año.

La distensión entre Honduras y su vecino El Salvador, vigente desde la llamada Guerra del Fútbol (1969-1970), fue el logro más importante de su escasa presencia adelante de los sitios del país. En diciembre de 1972 fue depuesto por un nuevo golpe para derrocar al gobierno de López Arellano. Tras dejar la presidencia, prosiguió relacionado a las ocupaciones diplomáticas y políticas del país, pero desde un background.

Aparte de distintos productos publicados en reputadas instituciones de todo el mundo de la jurisprudencia, se puede destacar sus proyectos Panorama de la civilización histórica. Su génesis, avance, caída y desintegración (1954), Problemas territoriales centroamericanos. Derechos de Honduras (1966), Historia Constitucional y también Institucional de Honduras (1976), Crédito de adentro y Derecho Internacional (1976), Estados, Derechos y Política (1976) y La pelea política de 1954 y la separación del orden constitucional (1982).

Colabora para ampliar la biografía de Ramón Ernesto Cruz Uclés

¿Qué piensas de la existencia de Ramón Ernesto Cruz Uclés? ¿Has hallado todo aquello que esperabas hallar?

Está claro que descubrir en lo más recóndito a Ramón Ernesto Cruz Uclés es algo que se reserva a pocas personas, y que pretender reconstruir quién fue y cómo fue la vida de Ramón Ernesto Cruz Uclés es una especie de rompecabezasque a lo mejor logremos rehacer si colaboramos juntos.

Por esta razón, si eres de aquellos que creen en que cooperando se puede crear algo mejor, y detentas información acerca de la vida de Ramón Ernesto Cruz Uclés, o en relación con algún elemento de su personalidad u obra que no hayamos contemplado en esta biografía, te pedimos que nos lo hagas llegar.

Los matices y las sutilezas que ocupan nuestras vidas son decididamente importantes, ya que destacan la singularidad, y en la ocasión de la vida de una persona como Ramón Ernesto Cruz Uclés, que tuvo su trascendencia en un momento concreto de la historia, es indispensable intentar mostrar un panorama de su persona, vida y personalidad lo más precisa posible.

contacta con nosotros para referirnos qué conocimientos posees sobre Ramón Ernesto Cruz Uclés. Estaremos muy contentos de completar esta biografía con más información.