Óscar Esplá

La historia universal la narran aquellos hombres y mujeres queen el paso de los años, gracias a sus obras, sus pensamientos, sus creaciones o su talento; han originado quela humanidad, de una forma u otra,progrese.

Si has llegado hasta aquí es porque eres sabedor de la relevancia que atesoró Óscar Esplá en la historia. La manera en que vivió y las cosas que hizo en el tiempo en que permaneció en el mundo fue decisivo no sólo para aquellas personas que frecuentaron a Óscar Esplá, sino que posiblemente legó una señal mucho más vasta de lo que logremosfigurar en la vida de gente que tal vez jamás conocieron ni conocerán ya jamás a Óscar Esplá en persona.Óscar Esplá ha sido una persona que, por algún motivo, merece ser recordado, y que para bien o para mal, su nombre nunca debe borrarse de la historia.

Comprender lo bueno y lo malo de las personas relevantes como Óscar Esplá, personas que hacen rodar y cambiar al mundo, es algo básica para que podamos poner en valor no sólo la vida de Óscar Esplá, sino la de todos aquellos y aquellas que fueron inspiradas por Óscar Esplá, gentes a quienes de de una u otra forma Óscar Esplá influyó, y por supuesto, entender y comprender cómo fue vivir en la época y la sociedad en la que vivió Óscar Esplá.

Vida y Biografía de Óscar Esplá

(Óscar Esplá y Triay; Alicante, 1889 - Madrid, 1976) Compositor español. De capacitación autodidacta, inició estudios de ingeniería y filosofía, que jamás llegó a llenar. Desde muy joven ahora había aprendido música, entendimientos que maduró y mejoró en Francia, Alemania y Bélgica, países donde tuvo la posibilidad de trabajar la composición con celebridades como Camille Saint-Säens y Max Reger.

Considerado al lado de Manuel de Falla como entre los representantes mucho más significativos de la música de españa, su obra se caracterizó por un sobrio aprovechamiento del folclore alicantino, donde las expresiones que podían ser interpretadas como un regionalismo patriotero se complicaban y trabajaban hasta hacer un acto inconformista. En él, lo folclórico actuaba como ingrediente de la historia, pero no como base de inspiración única.

De actitud universal, abierto a utilizar los referentes ambientales y culturales hasta hacerlos propios, empleó múltiples cuadros de la escala procedentes del sur de España (que vino a nombrarse "escuela levantina"), escribió ópera, música de cámara y orquestal, ballets, canciones y libros de estética musical, aparte de difundir productos en múltiples publicaciones, como Revista Musical Hispanoamericana, Polyphonie y Urogallo. Ganó el Primer Premio de Composición concedido por la Musik National Gesellschaft de Viena (1911) con Suite levantina.

Entre 1931 y 1936 encabezó la Consejo Nacional de Música y, más tarde, dirigió el Conservatorio de Madrid. Residió en Bruselas desde 1939 hasta 1951. En 1948, la UNESCO le encargó una investigación para determinar el diapasón universal. Fue integrante extranjero del Institut de France y presidente de la sección de españa de la Sociedad Internacional de Música Contemporánea (SIMC).

En música escénica, resaltan los ballets Cíclopes de Ifach (1916), de la que haría una versión sinfónica con exactamente el mismo título en 1926, y El contrabandista (1928). En música sinfónica, El sueño de Eros (1904), La Nochebuena del demonio (1921), Las cimas (1924), Suite de pequeñas piezas (1931), Capriccio pastorale. Homenaje a Arbós (1932), Sonata del sur (1935), Sinfonía Aitana (1964) y Salmo 129. De profundis (1966). Para el prólogo Don Quijote velando las armas (1924) se inspiró en el célebre episodio de la sección primera de Don Quijote de la Mácula. Escribió además de esto las corales Canciones playeras (1930) y Canto rural a la República Española (1931).

Asimismo compuso música de cámara, como Quinteto para piano y arcos, Sonata concertante (1913), Trío para cuerda (1917), Homenaje a Beethoven (1927) y Concierto de cámara (1927), y para piano, como Romanza vieja (1905), La pájara pinta (1929), Lírica de españa (Bocetos levantinos en 1952 y Tonadas viejas, Cadencias españolas y Suite característica en 1954) y Sonata de españa para piano.

Asimismo fue destacable su restauración musical del Misterio de Elche (1924), obra del siglo XIII. En 1956 la localidad de Alicante creó el Premio Internacional de Composición Óscar Esplá y en 1986 se publicó Escritos de Óscar Esplá, una recopilación de sus escritos musicales al cargo de A. Iglesias.

Colabora para ampliar la biografía de Óscar Esplá

¿Qué opinas de la biografía de Óscar Esplá? ¿Has hallado toda aquella información que suponías que ibas a encontrar?

Sin duda llegar a comprender a Óscar Esplá es algo que está reservado a pocas personas, y que tratar de reconstruir la persona que fue y el modo en que vivió la vida de Óscar Esplá es una especie de puzzleque probablemente consigamos rehacer si colaboramos conjuntamente.

A causa de esto, si eres del tipo de personas que confían en que cooperando se puede elaborar algo mejor, y posees información con respecto a la existencia de Óscar Esplá, o sobre algún matiz de su personalidad u creación que no hayamos contemplado en esta biografía, te solicitamos que nos lo hagas llegar.

Los matices y las sutilezas que llenan nuestras vidas son decididamente imprescindibles, ya que marcan la diferencia, y en el tema de la vida de alguien como Óscar Esplá, que tuvo su relevancia en un momento concreto de la historia, es vital procurar brindar un aspecto de su persona, vida y personalidad lo más precisa posible.

Sin dudarlo, contacta con nosotros para narrarnos qué sabes tú acerca de Óscar Esplá. Estaremos muy contentos de completar esta biografía con más información.