La historia de la civilización la narran los hombres y mujeres quea lo largo de los siglos, gracias a su proceder, sus ideas, sus innovaciones o su ingenio; han originado quela civilización, de un modo u otro,avance.
Apreciar lo bueno y lo malo de las personas significativas como Nicolás Guillén, personas que hacen rotar y transformarse al mundo, es algo esencial para que seamos capaces de poner en valor no sólo la existencia de Nicolás Guillén, sino la de todas aquellas personas que fueron inspiradas por Nicolás Guillén, personas a quienes de de una forma u otra Nicolás Guillén influenció, y indudablemente, entender y comprender cómo fue vivir en la época y la sociedad en la que vivió Nicolás Guillén.
(Camagüey, 1902 - La Habana, 1989) Poeta cubano. Por su obra relacionada a las tradiciones afrocubanas, se considera el máximo gerente de la llamada «poesía negra» centroamericana y entre las primordiales figuras de la civilización de la isla. Nicolas Guillén cursó un año de derecho en La Habana, antes de dejar la facultad y regresar a su localidad, donde trabajó como tipógrafo y se dedicó al periodismo en la redacción de El Camagüeyano, en cuyas páginas inició asimismo su actividad literaria.
Desde 1925 Nicolas Guillén se instaló en la ciudad más importante, donde participó activamente en la vida cultural y política de queja, lo que le supuso breves arrestos y periodos de exilio en múltiples oportunidades. En 1937, en el momento en que había anunciado ahora sus primeros tres libros, ingresó en el Partido Comunista de Cuba, fundado por su amigo y asimismo poeta Rubén Martínez Villena, y participó en el célebre Congreso por la Defensa de la Cultura, efectuado en Valencia en medio de una Guerra Civil de españa, donde conoció a Pablo Neruda, Rafael Alberti, Federico García Lorca y Octavio Paz, y su obra alcanzó difusión europea.
A su regreso a Cuba, Nicolas Guillén dirigió la gaceta Mediodía y participó de los movimientos de vanguardia en las tribunas de Gaceta del Caribe y Revista Avance. Pasó entonces años de exilio, viajando por Sudamérica, y en 1956 recibió el Premio Lenin de la Unión Soviética. El triunfo en 1959 de la revolución dirigida por Fidel Castro y el Che Guevara le dejó regresar a la isla, donde desempeñó diferentes cargos (como la presidencia de la Unión de Escritores, desde 1961) y metas diplomáticas de relieve.
La obra poética de Nicolas Guillén
La actividad literaria de Nicolás Guillén se inició en el posmodernismo, si bien próximamente su producción se anotó en la llamada línea verdadera de los múltiples vanguardismos cubanos, cultivando como ningún otro creador la llamada «poesía negra», inclinación que aparece cerca de 1930 en las Antillas.
Desde su condición de mulato expresó con un peculiar sentido rítmico la temática del mestizaje, en un contexto popular y político que manifestaba la dura opresión y servidumbre sufrida por el pueblo. En sus inicios le caracterizó aun una fonética afrocubana, que después abandonó para desmarcarse de la tradición oral folclórica.
A esta primera temporada forman parte Motivos de son (1930) y Sóngoro cosongo (1931). Poco después, con West Indies Limited (1934), se distanció del mero ejercicio rítmico para integrar la queja política y antiimperialista, orientándose hacia una cólera componente y comprometida con el hombre.
El poema mucho más popular de este libro, Balada de los 2 abuelos, señaló la madura aceptación de lo africano y de lo español en una sola sangre: el abuelo blanco y el abuelo negro, que evocan además de esto la crueldad del tráfico de esclavos. En poemas como Sensemayá y La muerte del Ñeque se inspiró en ritos y opiniones africanos, sin que ello supusiese un rechazo de la civilización blanca.
Nicolas Guillén prosiguió evolucionando en la dirección de las intranquilidades políticas y sociales con Cantos para soldados y sones para turistas (1937), donde todavía preservó formas propias del canto y de la danza afrocubana. Al mismo tiempo, no obstante, se hicieron ahora evidentes varios de los aspectos estilísticos que prevalecieron en su lírica posterior, como las vulneraciones sintácticas ahora aparecidas en la poesía del principal creador del futurismo, el italiano Filippo Tommaso Marinetti, y la utilización recurrente de «jitanjáforas» (expresiones sin ningún sentido usadas por su sonoridad o su poder evocador) que había caracterizado la obra del poeta vanguardista cubano Mariano Brull, tal como la rima aguda, las reiteraciones o la enumeración.
En exactamente el mismo año de 1937 lanzó, en Poemas en 4 angustias y una promesa, una acusación contra la barbarie de la Guerra Civil de españa y el homicidio de Federico García Lorca. Después, si bien preservó siempre y en todo momento una especial claridad expresiva habitual, el elemento rítmico fue disminuyendo en beneficio de un tono mucho más alto y ambicioso desde El son entero (1947) hasta La paloma de vuelo habitual (1958) y sus poesías en sazón revolucionaria de Antología mayor (1964), donde mostró su deber con la Revolución cubana y los desheredados de todo el mundo.
Además, su poesía se realizó eco asimismo de las inquietudes neorrománticas y metafísicas actualmente, como la trascendencia del amor y la desaparición, que ocuparon un espacio esencial en su obra. Otras proyectos en esta dirección fueron Tengo (1964), donde manifestó su júbilo frente a la Cuba revolucionaria, y Poemas de Amor, que apareció exactamente el mismo año.
Después publicó títulos como El enorme zoo (1967), La rueda dentada (1972), El períodico de todos los días (1972) y Por el mar de las Antillas anda un barco de papel (1977). Además, en Prosa de prisa (1975-1976) recogió una selección de sus trabajos periodísticos. Y aún en su poesía podemos destacar el singular Poemas para pequeños y mayores de edad (1977), libro en que prosiguió probando su capacidad para conjugar intranquilidades distintas y hallar maneras de expresión regularmente renovadas.
¿Qué piensas de la biografía de Nicolás Guillén? ¿Hallaste la información que pensabas que ibas a hallar?
Evidentemente descubrir en lo más recóndito a Nicolás Guillén es algo que está reservado a pocas personas, y que tratar de reconstruir la persona que fue y el modo en que vivió la vida de Nicolás Guillén es una suerte de puzzleque a lo mejor lleguemos a rehacer si colaboramos conjuntamente.
Por eso, si eres de las personas que confían en que de forma colaborativa se puede crear algo mejor, y tienes información acerca de la vida de Nicolás Guillén, o con respecto a algún característica de su persona u creación que no se observe en esta biografía, te solicitamos que nos lo envíes.
Las sutilezas y las peculiaridades que ocupan nuestras vidas son decididamente fundamentales, ya que marcan la diferencia, y en el caso de la vida de un ser como Nicolás Guillén, que tuvo su trascendencia en una época concreta, es esencia procurar mostrar una visión de su persona, vida y personalidad lo más exacta posible.
Sin titubeos, contacta con nosotros para referirnos qué conoces en relación con Nicolás Guillén. Estaremos muy contentos de perfeccionar esta biografía con más información.