Miguel Hernández

La historia de la civilización está contada por aquellas mujeres y hombres quea lo largo del tiempo, gracias a su forma de actuar, sus ideales, sus hallazgos o su arte; han ocasionado quela sociedad, de una forma u otra,progrese.

Si has llegado hasta aquí es porque eres consciente de la relevancia que tuvo Miguel Hernández en la historia. La forma en que vivió y las cosas que hizo durante el tiempo que permaneció en este mundo fue decisivo no sólo para aquellas personas que frecuentaron a Miguel Hernández, sino que posiblemente dejó una señal mucho más vasta de lo que logremosfigurar en la vida de gente que tal vez nunca conocieron ni conocerán ya jamás a Miguel Hernández personalmente.Miguel Hernández fue un ser humano que, por alguna razón, merece no ser olvidado, y que para bien o para mal, su nombre nunca debe borrarse de la historia.

Vida y Biografía de Miguel Hernández

(Orihuela, 1910 - Alicante, 1942) Poeta español. Adscrito a la Generación del 27, Miguel Hernández resaltó por la hondura y vericidad de sus versos, reflejo de su deber popular y político. Nacido en el seno de una familia humilde y criado en el ámbito campesino de Orihuela, de niño fue pastor de cabras y no tuvo ingreso mucho más que a estudios muy elementales, con lo que su capacitación fue autodidacta.

Su interés por la literatura lo llevó a reforzar en la obra de ciertos tradicionales, como Garcilaso de la Vega, Luis de Góngora o Calderón de la Barca, que más tarde tuvieron una marcada predominación en sus versos (singularmente en los de su etapa juvenil) y en sus primeras tentativas teatrales. También conoció la producción de autores como Rubén Darío o Antonio Machado. Participó en las tertulias literarias locales organizadas por su amigo Ramón Sijé, encuentros en los que se relacionó con la que entonces fue su mujer y también inspiradora de varios de sus poemas, Josefina Manresa.

Con veinticuatro años viajó a Madrid y conoció a Vicente Aleixandre y a Pablo Neruda; con este último creó la gaceta Caballo Verde para la Poesía. Las ideas marxistas del poeta chileno tuvieron una enorme predominación sobre el joven Miguel, que se distanció del catolicismo y también inició la evolución ideológica que lo conduciría a tomar situaciones de deber beligerante a lo largo de la Guerra Civil Española (1936-1939).

Con el triunfo del Frente Popular cooperó con otros intelectuales en las Misiones Pedagógicas, movimiento de carácter popular y cultural; tras el estallido de la Guerra Civil (julio de 1936), se alistó como voluntario en el ejército republicano. Durante la contienda contrajo matrimonio con Josefina Manresa, publicó distintos poemas en las gacetas El Mono Azul, Hora de España y Nueva Cultura, y dio varios recitales en el frente. El fallecimiento de su primer hijo (1938) y el nacimiento del segundo (1939) se agregaron como fundamento inspirador de su obra poética.

Terminada la guerra regresó a Orihuela, donde fue detenido. Condenado a muerte, se le conmutó entonces la pena por la de cadena perpetua. Después de pasar por múltiples cárceles, murió en el penal de Alicante víctima de un desarrollo tuberculoso; de esta manera se truncó entre las trayectorias mucho más prometedoras de las letras españolas del siglo XX.

La poesía de Miguel Hernández

Si bien cronológicamente el creador debería formar parte a la llamada promoción del 35, de la que formaron parte versistas como Luis Rosales o Leopoldo Panero, el estilo de su obra y su relación con los representantes de la Generación del 27 hacen que se le considere el integrante mucho más joven de esta última o el "excelente epígono del conjunto", en expresiones de Dámaso Alonso. Su trayectoria como escritor dio comienzo con ciertas colaboraciones en la gaceta de inclinación católica El Gallo Crisis, apuntada por Ramón Sijé.

Su primer volumen de versos, Perito en lunas (1934), está compuesto por 42 octavas reales en las que los elementos rutinarios y humildes son descritos con un hermetismo formal en el que trasluce precisamente el magisterio gongorino. Sin embargo, en otros poemas de exactamente la misma temporada se intuye una mayor soltura verbal y el comienzo de su deber con la causa de los desheredados.

En 1934, tras anunciar en la gaceta Cruz y Raya el coche sacramental Quién te vió y quién te ve y sombra de lo que eras, de carácter calderoniano, empezó la que a la postre fue considerada su pieza maestra y de madurez, El rayo que no cesa (1936), que en un inicio pensaba titular El silbo vulnerado. La vida, la desaparición y el cariño (este como hilo conductor del poemario) son los ejes centrales de un libro compuesto en la mayoría de los casos por sonetos y deslumbrante en su grupo, si bien resalta la elegía encargada de la desaparición de Ramón Sijé, redactada en tercetos encadenados y considerada entre las mucho más esenciales de la lírica de españa de siempre.

Durante la Guerra Civil cultivó la llamada poesía de guerra: su fe republicana se plasmó en una secuencia de poemas reunidos en Viento del pueblo (1937), que incluyó la "Canción del marido soldado", apuntada a su mujer, y otras producciones reconocidas, como "El niño yuntero". Pertenecen asimismo a este periodo el poemario El hombre avizora (1939), que manifiesta su visión trágica de la contienda fratricida, y distintos contenidos escritos trágicos que se han publicado con el título Teatro en la guerra (1937).

Mientras que se encontraba en la prisión escribió Cancionero y romancero de ausencias (1938-1941), donde utilizó formas habituales de la poesía habitual castellana para expresar en un estilo conciso y simple su hondo pesar por la separación de su mujer y sus hijos y la angustia que le generaban los efectos asoladores de la guerra.

Colabora para ampliar la biografía de Miguel Hernández

¿Qué piensas de la existencia de Miguel Hernández? ¿Has hallado la información que pensabas que ibas a encontrar?

Está claro que conocer en profundidad a Miguel Hernández es algo que se reserva a muy pocas personas, y que pretender recomponer quién fue y cómo fue la vida de Miguel Hernández es una especie de rompecabezasque posiblemente podamos rehacer si colaboramos todos juntos.

Por esta razón, si eres de aquellos que confían en que de forma colaborativa se puede hacer algo mejor, y posees información en relación con la vida de Miguel Hernández, o en relación con algún elemento de su personalidad u creación que no hayamos contemplado en esta biografía, te pedimos que nos lo envíes.

Los matices y las sutilezas que ocupan nuestras vidas son en todos los casos esenciales, ya que marcan la diferencia, y en el caso de la vida de una persona como Miguel Hernández, que tuvo su relevancia en un momento histórico concreto, es fundamental procurar ofrecer un aspecto de su persona, vida y personalidad lo más exacta posible.

No lo dudes y contacta con nosotros para relatarnos qué sabes tú con respecto a Miguel Hernández. Estaremos encantados de ultimar esta biografía con más información.