Marcos Pérez Jiménez

La historia universal está contada por los hombres y mujeres quea lo largo del tiempo, gracias a sus obras, sus pensamientos, sus creaciones o su talento; han ocasionado quela sociedad, de una forma u otra,avance.

Ya sea inspirando a otros seres humanos o siendo parte de la actuación. Marcos Pérez Jiménez es uno de esos sujetos cuya vida, en verdad, merece nuestra atención por el grado de influencia que tuvo en la historia.Comprender la existencia de Marcos Pérez Jiménez es comprender más acerca de periodo preciso de la historia del ser humano.

Si has llegado hasta aquí es porque tienes conocimiento de la importancia que atesoró Marcos Pérez Jiménez en la historia. La manera en que vivió y las cosas que hizo mientras estuvo en el mundo fue decisivo no sólo para las personas que conocieron a Marcos Pérez Jiménez, sino que a caso produjo una señal mucho más insondable de lo que logremosimaginar en la vida de gente que tal vez nunca conocieron ni conocerán ya jamás a Marcos Pérez Jiménez de modo personal.Marcos Pérez Jiménez ha sido una persona que, por alguna razón, merece ser recordado, y que para bien o para mal, su nombre nunca debe borrarse de la historia.

Conocer las luces y las sombras de las personas significativas como Marcos Pérez Jiménez, personas que hacen girar y evolucionar al mundo, es una cosa esencial para que podamos poner en valor no sólo la existencia de Marcos Pérez Jiménez, sino la de toda aquellas gentes que fueron inspiradas por Marcos Pérez Jiménez, gentes a quienes de un modo u otro Marcos Pérez Jiménez influenció, y ciertamente, comprender y entender cómo fue vivir en la época y la sociedad en la que vivió Marcos Pérez Jiménez.

Vida y Biografía de Marcos Pérez Jiménez

(Michelena, 1914 - Alcobendas, España, 2001) Militar y político venezolano que encabezó la República entre 1952 y 1958. En 1948 participó en el golpe militar que derribó a Rómulo Gallegos, y en 1952, pese a no tener mayoría de votos, el régimen lo impuso en la presidencia de la República. Su dictadura se caracterizó por la opresión policial, el apogeo del petróleo y la corrupción. Fue destituido (1958), juzgado por desfalco (1963) y encarcelado (hasta 1968). En 1968 participó en las selecciones de presidentes adelante del partido Cruzada Cívica Nacionalista, del que fue expulsado en 1974. En 1994 fue de nuevo culpado por corrupción. En 1999, coincidiendo con su ingreso en un hospital gracias a una embolia cerebral, prescribieron los delitos de los que se le acusaba.

El golpe para derrocar al gobierno del 24 de noviembre de 1948 instituyó en el poder a una Junta Militar encabezada por el teniente coronel Carlos Delgado Chalbaud, hasta el momento ministro de la Defensa; por el oficial del mismo rango Marcos Pérez Jiménez, viejo jefe de las Fuerzas Armadas, líder de la conspiración contra Rómulo Gallegos y primordial colaborador en el golpe de 1945; y por Luis Felipe Llovera Páez, asimismo con el rango de teniente coronel.

Los primeros actos de la Junta Militar estuvieron orientados a normalizar a las considerables fuerzas opositoras, sin proporcionarles tiempo a reaccionar; en verdad, esta estrategia se sostuvo a lo largo de los diez años de dictadura que prosiguieron al golpe militar, transformándose en la fórmula más especial para la conservación del poder. Así, Acción Democrática y el Partido Comunista fueron ilegalizados en una primera etapa, y, entonces, sus integrantes fueron asilados, perseguidos, apresados y torturados, con miras a la desarticulación de estas organizaciones. La Unión Republicana Democrática y Copei disfrutaron de legalidad a lo largo de este periodo y, en verdad, formaron parte de las selecciones que se desarrollarían en 1952.

El régimen de la Junta Militar fue entre los mucho más antidemocráticos de la narración de Venezuela. Diez años de suspensión de las libertades públicas, de corrupción y de estafa político es la oración que sintetiza la historia venezolana a lo largo del periodo de 1948 a 1958. La presidencia de Carlos Delgado Chalbaud fue interrumpida ásperamente tras su cruento asesinato. Lo sucedió en el poder Germán Suárez Flamerich, quien aceptó la presidencia temporal de lo que entonces empezó a nombrarse Junta de Gobierno de los Estados Unidos de Venezuela.

El 30 de noviembre de 1952 se convocó a selecciones para escoger los miembros del congreso de los diputados a una Asamblea Constituyente. Participaron en ella el FEI (partido apoyado por la Junta de Gobierno), Copei y URD (apoyado por AD y por el Partido Comunista desde la clandestinidad). La negativa por la parte del Gobierno a difundir los desenlaces electorales patentizó el carácter engañoso de exactamente las mismas y la nula vocación democrática del régimen. El Gobierno dio como ganador al FEI, y el 4 de diciembre del mismo año Marcos Pérez Jiménez aceptó la presidencia provisional del Gobierno. Ya en el mes de abril de 1953, la Asamblea Nacional Constituyente lo ratificó como presidente constitucional.

En materia económica, no obstante, el Gobierno de Pérez Jiménez se vio favorecido por los rebosantes capital fiscales. La temporada de la posguerra se transformaba en ventajosa para Venezuela por la venta de hidrocarburos. El régimen de las concesiones había sido adoptado de nuevo por el Gobierno, que gozaba entonces del 50 por ciento de los resultados positivos de la explotación petrolera, merced a la triunfadora administración del presidente Rómulo Betancourt en su primer orden (1945-48). La modernización del país en materia industrial y de proyectos públicas fue entre los logros indudables de este periodo. El apogeo del comercio entre Venezuela y los países del Atlántico Norte era seguido por edificaciones monumentales y creaciones de alta extensión, más que nada en temas de vialidad. La autopista Caracas-La Guaira forma entre los elementos mucho más representativos de las proyectos avanzadas por Pérez Jiménez.

Desde el criterio político, la presidencia de Pérez Jiménez estuvo marcada, prácticamente en su integridad, por la pelea en busca de la extinción de la oposición, especialmente la de Acción Democrática, partido que quedó prácticamente desarticulado a fines de la dictadura. La policía política, la "Seguridad Nacional", desempeñaba el papel de defensor del régimen. Su estrategia era la del espionaje, la persecución y la tortura. Un régimen del terror, sin ningún género de dudas, era lo que se había consolidado en Venezuela ahora para los años 1956 y 1957. Difícilmente un sistema económico con tanto apogeo podía ir acompañado de un régimen político tan cerrado y autoritario. Ambos causantes confluirían en la concreción de un golpe de Estado de carácter habitual (si bien con asistencia militar) el 23 de enero de 1958.

Los hechos que antecedieron a esa fecha, de muy diversa naturaleza, señalaban el nivel de descontento general hacia el régimen. La gota que colmó el vaso cayó el día 1 de noviembre de 1958, en el momento en que Pérez Jiménez convocó a un plebiscito para elegir sobre su reelección en la presidencia para los cinco años siguientes. Los primeros en protestar fueron los alumnos de la UCV, quienes el 21 de ese mes hicieron una manifestación masiva a las puertas de la Facultad. Si bien aquel acto fue salvajemente reprimido, marcaría el comienzo de una revuelta que no cesaría hasta el desenlace del régimen.

Simultáneamente, el Partido Comunista convocó a una coalición con los diferentes partidos de oposición. Primero contactó con Unión Republicana Democrática y los dos partidos crearon la llamada Junta Patriótica; a ella fueron citados, más tarde, Copei y Acción Democrática, la que se reordenó desde su militancia mucho más joven. Cuadradas las fuerzas políticas, y contando con el acompañamiento de los alumnos, faltarían los actores definitivos, los militares y la ciudadanía. Hasta diciembre de 1957 se creía que las Fuerzas Armadas estaban de manera perfecta unificadas; no obstante, para sorpresa de todos, el 1 de enero de 1958 se había producido un alzamiento militar liderado por el coronel Hugo Trejo. Si bien fue debelado, este hecho dejó advertir un ámbito de oposición en el ejército. Los militares no tardaron en entrar en contacto con la Junta Patriótica a través del brazo académico.

Al final, el 21 de enero se convocó a una huelga general; los alumnos se encargaron de repartir la publicidad entre la ciudadanía y, ese día, verdaderas multitudes descendieron de los cerros en queja contra la dictadura. Pese a ser proclamado el estado de lugar, el 21 y 22 de enero fueron días de revuelta masiva, y en la madrugada del día 23, mientras que los militares tomaban el palacio de Gobierno y las transmisoras de radio, el dictador Marcos Pérez Jiménez escapaba de la región en el avión presidencial, popularmente conocido como "la vaca sagrada".

Colabora para ampliar la biografía de Marcos Pérez Jiménez

¿Qué opinas de la existencia de Marcos Pérez Jiménez? ¿Has hallado la información que pensabas que ibas a encontrar?

Está claro que conocer profundamente a Marcos Pérez Jiménez es algo que está reservado a un grupo limitado de personas, y que intentar reconstruir quién fue y cómo fue la vida de Marcos Pérez Jiménez es una especie de rompecabezasque tal vez lleguemos a reconstruir si colaboramos todos juntos.

Por ese motivo, si eres del tipo de personas que confían en que cooperando es posible crear algo mejor, y posees información en relación con la existencia de Marcos Pérez Jiménez, o con respecto a algún peculiaridad de su personalidad u creación que no hayamos contemplado en esta biografía, te solicitamos que nos lo envíes.

Las sutilezas y las peculiaridades que llenan nuestras vidas son decididamente determinantes, ya que marcan la diferencia, y en el tema de la vida de un ser como Marcos Pérez Jiménez, que detentó su significación en una época concreta, es indispensable intentar mostrar un aspecto de su persona, vida y personalidad lo más rigurosa posible.

No lo dudes y contacta con nosotros para narrarnos qué sabes con respecto a Marcos Pérez Jiménez. Estaremos ilusionados de completar esta biografía con más información.