(Barco de Valdeorras, Orense, 1922 - Madrid, 1994) Dramaturgo español. Estudió en academias municipales de Madrid, localidad donde se había instalado la familia en el momento en que el padre emigró a Buenos Aires. La Guerra Civil interrumpió sus estudios, que completó después, de manera completamente autodidacta, merced a sus lecturas en la biblioteca del Ateneo de Madrid.
En 1954 vieron la luz sus primeras proyectos, libros, poemas y narraciones cortas, y un año después estrenó su primera obra de teatro, El milagro, y recibió el premio Leopoldo Alas por Doce cuentos y uno mucho más.
Lauro Olmo, que se anota en la línea de lo que se dio en llamar "realismo popular", formó una parte de un conjunto de autores que a lo largo de los años sesenta brindaron un nuevo impulso al teatro español, preocupados por poder, mediante sus proyectos, una sociedad mucho más justa. Este género de proyectos, en las que la demanda era patente, fueron censuradas a lo largo de años; Lauro Olmo no escapó a la censura, y muchas de sus proyectos fueron prohibidas en los niveles, como La condecoración, que se estrenó en Francia en 1965 y no fue presentada en España hasta 1977, o La novedad, que no se estrenó hasta 1990, en el primer período de Teatro Español Contemporáneo, más allá de que Olmo la escribió en 1963, influido por 2 hechos de la temporada (la huelga general en Asturias y el desarrollo a Julián Besteiros).
Su obra mucho más conocida es La camisa, donde se enseña la verdad de españa actualmente (década de los sesenta) por medio de los ojos de esos obreros que habitaban en las chabolas sin promesa ni trabajo. El drama, estrenado en 1962, marcó la irrupción del teatro popular en España; fue traducido a múltiples lenguajes y se adjudicó varios premios en años consecutivos.
Escribió después para la escena La pechuga de la sardina (1963), La condecoración (1965), El cuerpo (1966), El raterillo (1967), English Spoken (1967), El cuarto poder (1970), Historia de un pechicidio o la venganza de don Mauro (1974), Mare Nostrum (1982), Pablo Iglesias (1984) y La jerga nacional (1986), muchas de ellas piezas breves de carácter cómico, separadas entre sí por situaciones musicales y coreográficas.
En 1982, le fue concedido al lado de su mujer, la autora Pilar Enciso Pellico, el premio Manuel Espinosa y Cortina de la Real Academia Española a la mejor obra estrenada en el quinquenio 1977-1981 (Reunión General). Fue asimismo finalista al Premio Príncipe de Asturias de las Letras 1993.
¿Qué opinas de la vida de Lauro Olmo? ¿Has hallado todo aquello que suponías que ibas a encontrar?
Evidentemente llegar a comprender a Lauro Olmo es algo que está reservado a escasas personas, y que pretender reconstruir la persona que fue y el modo en que vivió la vida de Lauro Olmo es una especie de puzzleque posiblemente alcancemos a rehacer si cooperamos todos a la vez.
Por esta razón, si eres del tipo de personas que confían en que de forma cooperativa se puede hacer algo mejor, y conservas información con respecto a la biografía de Lauro Olmo, o en relación con algún característica de su persona u creación que no hayamos observado en esta biografía, te solicitamos que nos lo hagas llegar.
Los matices y las sutilezas que ocupan nuestras vidas son en todos los casos imprescindibles, ya que perfilan la diversidad, y en el caso de la vida de alguien como Lauro Olmo, que detentó su trascendencia en una época concreta, es vital tratar de brindar una perspectiva de su persona, vida y personalidad lo más precisa posible.
No lo dudes y contacta con nosotros para relatarnos qué conocimientos tienes tú en relación con Lauro Olmo. Estaremos encantados de perfilar esta biografía con más información.