Las biografías y las vidas de personas que, como Knut Hamsun, cautivan nuestra curiosidad, tienen que valernos siempre como punto de referencia y reflexión para ofrecer un marco y un contexto a otra sociedad y otra etapa de la historia que no son las nuestras. Intentar entender la biografía de Knut Hamsun, porqué Knut Hamsun vivió del modo en que lo hizo y actuó de la forma en que lo hizo en su vida, es algo que nos ayudará por un lado a entender mejor el alma del ser humano, y por el otro, la forma en que se mueve, de forma inevitable, la historia.
(Seudónimo de Knut Pedersen; Lomnel Gudbrandsdal, 1859 - Grimstad, 1952) Novelista noruego cuya obra existencial despertó sentimientos encontrados entre sus compatriotas; consiguió el premio Nobel de Literatura en 1920. Fue hijo de una vieja familia campesina y su apellido era Pedersen. Llevó una vida nómada, en cuyo transcurso ejercitó las profesiones mucho más distintas: aprendiz de zapatero en Bodö, y después, siempre y en todo momento en la Noruega septentrional, carbonero, profesor de escuela, picapedrero, obrero de rutas, usado comercial, vendedor ambulante y escribiente de un puesto de policía. Intentó además de esto, pero sin éxito, el periodismo.
En 1882 emigró a América, donde trabajó singularmente en Wisconsin y Minnesota. Después de múltiples descalabros, volvió en 1884 a Noruega, país que abandonó nuevamente para marchar otra vez a los Estados Unidos. En esta segunda etapa de america logró de agricultor en Dakota, fue tranviario en Chicago, y dio charlas en Minnesota frente a un pequeño conjunto de compatriotas.
Comentó a Henrik Ibsen, Björnstjerne Björnson, August Strindberg, Émile Zola, Leon Tolstoi y Fiodor Dostoievski, y contó entonces sus impresiones de América, prácticamente de forma exclusiva negativas, en el amargo libro La vida espiritual de la América actualizada (1889); las de la dura vida en su patria se dieron a conocer en la novela con la que se dio a comprender, Hambre, y que le dio en el instante la celebridad. En esta novela figura por primera vez el héroe propio de Knut Hamsun, el nómada perdido en la civilización y atraído siempre y en todo momento por la llamada de su bosque originario. Al carácter esquemático del naturalismo enfrenta el análisis del alma humana en su incoherencia y su secreto, y al estilo "científico" el impulso lírico y musical y el lenguaje de lo inconsciente y también incognoscible.
A Hambre prosiguieron una trilogía trágica influida por Nietzsche -A las puertas del Reino (1895), El juego de la vida (1896) y Ocaso (1898)-, la compilación de creaciones líricas El coro salvaje (1904), y novelas, cuentos y múltiples cuentos de viajes y de capítulos de la presencia vivida, siempre y en todo momento con relación a el tema creado en Hambre: Pan (1894), Siesta (1897), Victoria (1898), Un país de ensueño (1903), Un vagabundo toca con sordina (1909), Hombres de el día de hoy (1913), Los frutos de la tierra (1917), etcétera. En 1920 fue premiado con el Premio Nobel.
Si bien Knut Hamsun revela haber aprendido bastante de Fiodor Dostoievski y Mark Twain en la caracterización sicológica de sus individuos, su naturalismo místico muestra probablemente la expresión mucho más original y elevada de la poesía noruega tras Henrik Ibsen. El mejor de sus libros, Pan, hace aparición invadido por el sentimiento panteísta de la naturaleza; en Los frutos de la tierra, en cambio, este sentimiento se da, con un carácter espiritual, en la figura del aventurero Isak, enorme dominador y prácticamente divinidad ctónica, ubicado sobre el fondo de la fecunda tierra de la que ha surgido.
En los libros siguientes, Knut Hamsun, ahora padre de familia y hacendado, volvió a sus misantrópicos sarcasmos y a sus paradojas falaces, que, no obstante, dejan atisbar siempre y en todo momento una inusual intuición sicológica, más que nada al enseñar los vicios mucho más detestados por el creador: la presunción y el dogmatismo, como en Mujeres en la fuente (1920) y Último capítulo (1923). En sus últimas novelas, Vagabundos (1928), Augusto (1930), La vida sigue (1934) y El círculo se ha cerrado (1937), resurge el tema primordial: la antítesis naturaleza-cultura, que acaba en una suerte de mito del nómada, reivindicador de un individualismo anárquico y de un ingenuo idealismo frente a los progresos del materialismo en la civilización actualizada.
Conservador e inclusive arrogantemente antidemocrático y germanófilo en las conflagraciones mundiales, Hamsun fue sometido a desarrollo al finalizar la Segunda Guerra Mundial, despojado de sus recursos por sentencia de un tribunal noruego y proclamado enfermo mental. En 1949 apareció el períodico escrito a lo largo de su reclusión: Por caminos donde medra la yerba.
¿Qué juicio te merece la crónica de la vida de Knut Hamsun? ¿Has podido leer toda aquella información que suponías que ibas a hallar?
Es cierto que conocer en profundidad a Knut Hamsun es algo que se reserva a muy pocas personas, y que pretender reconstruir la persona que fue y el modo en que vivió la vida de Knut Hamsun es una especie de puzzleque posiblemente lleguemos a reconstruir si colaboramos juntos.
Por eso, si eres de las personas que creen en que cooperando es posible crear algo mejor, y detentas información sobre la vida de Knut Hamsun, o en relación con algún particularidad de su persona u obra que no hayamos observado en esta biografía, te solicitamos que nos lo hagas llegar.
Las sutilezas y las peculiaridades que ocupan nuestras vidas son decididamente imprescindibles, ya que destacan la singularidad, y en el caso de la vida de una persona como Knut Hamsun, que detentó su relevancia en un momento histórico concreto, es vital tratar de ofrecer una visión de su persona, vida y personalidad lo más precisa posible.
Sin dudarlo, contacta con nosotros para contarnos qué conocimientos posees con respecto a Knut Hamsun. Estaremos muy contentos de perfeccionar esta biografía con más información.