Las biografías y las vidas de personas que, como Juan José Saer, cautivan nuestro interés, deben servirnos en todo momento como punto de referencia y reflexión para ofrendar un marco y un contexto a otra sociedad y otra época de la historia que no son las nuestras. Hacer un esfuerzo por comprender la biografía de Juan José Saer, el motivo por el cual Juan José Saer vivió del modo en que lo hizo y actuó de la forma en que lo hizo a lo largo de su vida, es algo que nos ayudará por un lado a comprender mejor el alma del ser humano, y por el otro, la forma en que se mueve, de forma inevitable, la historia.
(Serodino, 1937 - París, 2005) Narrador y poeta argentino cuya amplia y rica obra continuó ajeno de las vanguardias, pero al que se ubica no obstante como un revolucionario de la ficción moderna. En su singular estilo logra una fusión de lo local y lo universal.
Abandonó los estudios de derecho y en 1962 empezó a instruir en el Instituto de Cinematografía de la Universidad Nacional del Litoral. En 1968 viajó a Francia con una beca y desde ese momento radicó en ese país y dictó clases de literatura. Se inició en el planeta literario escribiendo poesía, que recogería años después en El arte de narrar (1977). Su vivienda en el pueblo de Colastiné, sobre el río Paraná, a fines de la década de 1950, le dejó hacer un espacio geográfico-literario habitado por individuos recurrentes. Publicó los cuentos de En la región (1960), Palo y hueso (1965), Unidad de rincón (1967), Cicatrices (1969) y las novelas Responso (1964) y La vuelta completa (1966).
En 1974, con la publicación de la novela El limonero real, Juan José Saer se desprendió del acento verdadera de sus primeros libros de cuentos para ofrecer comienzo a entre las proyectos mucho más estrictas y auténticos de la literatura argentina moderna. La predominación de Jorge Luis Borges y del objetivismo francés sirve de base para la singular operación efectuada por Saer. De Borges tomó el perfil no psicologista y antirrealista de sus cuentos, y la ensaltación del artificio; de los objetivistas, el trabajo en fase de prueba con las categorías narrativas de individuos, espacio y tiempo, y la descomposición detenida de los movimientos y de la mirada.
La forma en que se plasmaron estas influencias -la de Borges, en el momento en que recién empezaba a ocupar un espacio central en el sistema literario argentino; la del objetivismo, en el momento en que la literatura del país vivía bajo el apogeo de la ensaltación subjetivista de Rayuela- provocó un fenómeno muy singular de recepción de la obra de Saer. Primero fue conocida por la crítica literaria y solo bastante después, recién en la época de la década de 1980, por el público. El premio Nadal de novela, que le fue concedido en 1987, en Barcelona, por La ocasión, y la consiguiente influencia pública, representaron, de hecho, el primer instante de coincidencia entre las sanciones del público y de la crítica literaria respecto a su obra.
Publicó además de esto La mayor (1976), Nadie nada jamás (1980), El entenado (1983), Glosa (1986) y El río sin riberas (1993), que ofrece un paseo por la historia argentina mediante un curso fluvial. Con La pesquisa (1995) incursionó en el género policial, y en Las nubes (1997), falsa epopeya, viaje irónico y sentimental de un joven psiquiatra y cinco locos, ambientada en 1804, apunta sus ideas sobre el tiempo, el espacio y la historia. El término de ficción (1997), por otro lado, recopila sus ensayos literarios. Su obra fué traducida a distintas lenguas de europa. En 2006 apareció su novela póstuma llamada La grande.
¿Qué opinas de la vida de Juan José Saer? ¿Hallaste toda aquella información que deseabas encontrar?
Está claro que conocer profundamente a Juan José Saer es algo que se reserva a escasas personas, y que tratar de recomponer quién fue y cómo fue la vida de Juan José Saer es una suerte de puzzleque con toda probabilidad alcancemos a rehacer si colaboramos juntos.
Por ese motivo, si eres del tipo de personas que creen en que colaborando se puede elaborar algo mejor, y posees información sobre la vida de Juan José Saer, o acerca de algún detalle de su personalidad u creación que no hayamos contemplado en esta biografía, te pedimos que nos lo hagas llegar.
Las sutilezas y las peculiaridades que ocupan nuestras vidas son decididamente imprescindibles, ya que destacan la singularidad, y en el tema de la vida de alguien como Juan José Saer, que detentó su significación en un momento concreto de la historia, es fundamental tratar de ofrecer un aspecto de su persona, vida y personalidad lo más precisa posible.
No lo dudes y contacta con nosotros para relatarnos qué sabes tú con respecto a Juan José Saer. Estaremos ilusionados de completar esta biografía con más información.