Juan José López Ibor

La historia del mundo la escriben los hombres y mujeres quea lo largo de los siglos, gracias a su proceder, sus ideas, sus innovaciones o su ingenio; han hecho queel mundo, de una forma u otra,avance.

Comprender las luces y las sombras de las personas relevantes como Juan José López Ibor, personas que hacen rotar y transformarse al mundo, es una cosa sustancial para que podamos apreciar no sólo la existencia de Juan José López Ibor, sino la de toda aquellas gentes que fueron inspiradas por Juan José López Ibor, aquellas personas a quienes de de una u otra forma Juan José López Ibor influenció, y por supuesto, comprender y entender cómo fue vivir en la época y la sociedad en la que vivió Juan José López Ibor.

Las biografías y las vidas de personas que, como Juan José López Ibor, cautivan nuestra atención, deben valernos en todo momento como punto de referencia y reflexión para ofrecer un marco y un contexto a otra sociedad y otra etapa de la historia que no son las nuestras. Tratar de entender la biografía de Juan José López Ibor, porqué Juan José López Ibor vivió del modo en que lo hizo y actuó del modo en que lo hizo durante su vida, es algo que nos impulsará por un lado a vislumbrar mejor el alma del ser humano, y por el otro, el modo en que se mueve, de forma inevitable, la historia.

Vida y Biografía de Juan José López Ibor

(Sollana, 1908 - Madrid, 1991) Psiquiatra español. Considerado el mayor referente de esa especialidad en España a lo largo del siglo XX y entre los mucho más visibles de todo el mundo, resaltó especialmente como iniciador de la psicoterapia narcoanalítica.

Hijo de un profesor de escuela, estudió medicina en la Universidad de Valencia y, después, en Madrid, donde en 1930 consiguió el doctorado. Completó su capacitación en el extranjero, lo que determinó la predominación recibida por la parte de la escuela alemana, con siquiatras como Von Bogaert y Kurt Schneider. En 1932 ganó la cátedra de Medicina Legal de Santiago de Compostela; después, la de Psiquiatría en Salamanca, y en 1960 regresó a la Universidad de Madrid como catedrático de Psiquiatría y Psicología Médica, cargo que ejercitó hasta su retirada.

Desde muy joven fue considerado contrario al procedimiento freudiano del psicoanálisis, en parte por un trabajo que se titula La agonía del psicoanálisis o Lo vivo y lo fallecido del psicoanálisis (1933), si bien una revisión mucho más descriptiva de su obra deja ver analogías con Sigmund Freud. Uno de los conceptos escenciales en su teoría fue la angustia, considerada como origen de la neurosis, y también ingresó el término timopatía deseosa para detallar un género de neurosis no de forma exclusiva psíquica, analizable por medio de componentes físicos y neurológicos; de todos modos, López Ibor procuró aunar las diferentes proposición sobre esto, ahora se concibiera como disfunción inquieta, inconveniente existencial o trastorno psicosomático.

En sus estudios sobre la "psicología del Yo" estableció aun ciertos puntos en común con la teoría psicoanalítica plasmada en las proyectos de Schillder, Hartman y Franz Alexander, si bien para López Ibor el psicoanálisis no era bastante para argumentar el origen de la angustia. En este sentido, puso de relieve la relevancia de los psicofármacos y fue el primero en utilizar la acetilcolina en el régimen de la neurosis, pero asimismo insistió en el papel de la personalidad del psicoterapeuta como elemento absorbente de la angustia del enfermo.

Aparte de esta faceta, sus proyectos sobre distintos temas y sobre puntos de la psicología de los españoles han disfrutado de enorme difusión. Desempeñó varios cargos académicos y disfrutó de distintos nombramientos honoríficos; recalcaron el de presidente de la Asociación Mundial de Psiquiatría (de 1966 a 1971). Miembro de la Real Academia Española de Medicina (desde 1951), de la Academia de las Ciencias de Lisboa, de la Academia Argentina y de la Academia Venezolana, fue además de esto doctor honoris causa por las universidades de Río de Janeiro y San Marcos de Lima. Falleció como consecuencia de la patología de Alzheimer.

Entre sus varias proyectos están Neurosis de guerra (1939), Epilepsia auténtica (1941), La angustia escencial (1950), El hallazgo de la privacidad (1952), El español y su complejo de inferioridad (1953), Lecciones de Psicología médica (I volumen 1957; II volumen 1961), Libro de la vida sexual (1968), De la noche obscura a la angustia (1973) y Cómo se fabrica una hechicera (1976). Su hijo, Juan José López Ibor Aliño, fue catedrático de Psiquiatría de la Universidad Complutense desde 1992 y integrante de la Academia de Medicina desde 1993.

Colabora para ampliar la biografía de Juan José López Ibor

¿Qué piensas de la biografía de Juan José López Ibor? ¿Has podido leer toda aquella información que pensabas que ibas a hallar?

Evidentemente llegar a comprender a Juan José López Ibor es algo que se reserva a muy pocas personas, y que pretender recomponer quién fue y cómo fue la vida de Juan José López Ibor es una suerte de puzzleque con toda probabilidad alcancemos a reconstruir si contribuimos todos en conjunto.

Por esta razón, si eres de las personas que creen en que de modo colaborativo se puede hacer algo mejor, y posees información con respecto a la existencia de Juan José López Ibor, o con respecto a algún aspecto de su personalidad u obra que no hayamos contemplado en esta biografía, te pedimos que nos lo hagas llegar.

Los matices y las sutilezas que llenan nuestras vidas son decididamente imprescindibles, ya que perfilan la diversidad, y en el caso de la vida de un ser como Juan José López Ibor, que poseyó su trascendencia en una época concreta, es indispensable procurar mostrar una perspectiva de su persona, vida y personalidad lo más exacta posible.

Sin dudarlo, contacta con nosotros para referirnos qué conocimientos posees en relación con Juan José López Ibor. Estaremos ilusionados de poder completar esta biografía con más información.