La historia universal está contada por las personas queen el paso de los años, gracias a su forma de actuar, sus ideales, sus hallazgos o su arte; han ocasionado quela humanidad, de un modo u otro,prospere.
Las biografías y las vidas de personas que, como Guillermo Francovich, cautivan nuestra atención, tienen que ayudarnos siempre como referencia y reflexión para ofrecer un marco y un contexto a otra sociedad y otra época de la historia que no son las nuestras. Hacer un esfuerzo por entender la biografía de Guillermo Francovich, el motivo por qué Guillermo Francovich vivió del modo en que lo hizo y actuó de la forma en que lo hizo a lo largo de su vida, es algo que nos ayudará por un lado a entender mejor el alma del ser humano, y por el otro, el modo en que avanza, de forma inevitable, la historia.
(Guillermo Francovich Salazar; Sucre, 1901 - Río de Janeiro, 1990) Filósofo y dramaturgo boliviano que desplegó una gran actividad política y humanística. Fue rector de la Universidad de San Francisco Javier de Sucre, directivo del Centro Regional de la UNESCO en La Habana y integrante de la Academia Boliviana de la Lengua.
De sus trabajos filosóficos resalta su tarea de sistematización y divulgación de las corrientes de pensamiento boliviano contemporáneo. En El pensamiento boliviano en el siglo XX (1956), una de sus obra escenciales, Guillermo Francovich salvó la obra y las ideas de 2 personalidades bolivianas: el escritor Carlos Medinaceli y el historiador Gabriel René Moreno, resaltando la interacción incesante, en el pensamiento boliviano, de la historia y la literatura, y señalando las corrientes mucho más esenciales de la filosofía boliviana del siglo XX: el nacionalismo, el socialismo y el indigenismo.
Dedicó además de esto estudios a enormes pensadores como Francis Bacon, Martin Heidegger, Alfred North Whitehead, Blaise Pascal y Claude Lévi-Strauss, entre otros muchos. En su obra filosófica late un espíritu vitalista y existencialista. Analiza las pasiones humanas y ve en ellas la fuerza transformadora de la presencia, si bien perdura en el fondo un sentimiento de desesperanza. Otras de sus proyectos representativas son La filosofía en Bolivia (1945), La filosofía existencialista de Martin Heidegger (1946) y Los mitos profundos de Bolivia (1980).
De su legado teatral resalta El monje de Potosí (1960), fundamentada en la Historia de la Villa Imperial de Potosí, una crónica monumental de Bartolomé de Arzáns de Orsúa. Su obra trágica se reunió en Teatro terminado (1983).
¿Qué piensas de la biografía de Guillermo Francovich? ¿Has podido leer todo aquello que pensabas que ibas a hallar?
Sin duda llegar a comprender a Guillermo Francovich es algo que está reservado a muy pocas personas, y que pretender recomponer la persona que fue y el modo en que vivió la vida de Guillermo Francovich es una suerte de enigmaque con bastante probabilidad consigamos rehacer si colaboramos todos juntos.
Debido a esto, si eres de las personas que creen en que de forma colaborativa se puede crear algo mejor, y posees información en relación con la existencia de Guillermo Francovich, o con respecto a algún elemento de su figura u creación que no hayamos observado en esta biografía, te pedimos que nos lo envíes.
Las sutilezas y las peculiaridades que ocupan nuestras vidas son decididamente imprescindibles, ya que perfilan la diversidad, y en la ocasión de la vida de alguien como Guillermo Francovich, que tuvo su relevancia en un momento concreto de la historia, es imprescindible intentar brindar un aspecto de su persona, vida y personalidad lo más exacta posible.
No lo dudes y contacta con nosotros para narrarnos qué sabes acerca de Guillermo Francovich. Estaremos muy contentos de completar esta biografía con más información.