Francisco Canaro

La historia de las civilizaciones la cuentan aquellas mujeres y hombres quea lo largo de los siglos, gracias a sus obras, sus pensamientos, sus creaciones o su talento; han ocasionado quela sociedad, de un modo u otro,avance.

Ya sea inspirando a otros seres humanos o siendo parte de la actuación. Francisco Canaro es uno de esos sujetos cuya vida, en efecto, merece nuestra atención debido al nivel de influencia que tuvo en la historia.Conocer la existencia de Francisco Canaro es comprender más acerca de etapa determinada de la historia del ser humano.

Si has llegado hasta aquí es porque tienes consciencia de la trascendencia que detentó Francisco Canaro en la historia. La forma en que vivió y aquello que hizo en el tiempo en que permaneció en el mundo fue determinante no sólo para aquellas personas que trataron a Francisco Canaro, sino que a caso dejó una señal mucho más vasta de lo que podamossospechar en la vida de gente que tal vez nunca conocieron ni conocerán ya nunca a Francisco Canaro de forma personal.Francisco Canaro fue uno de esos seres humanos que, por alguna causa, merece ser recordado, y que para bien o para mal, su nombre jamás debe borrarse de la historia.

Vida y Biografía de Francisco Canaro

(San José de Mayo, 1888 - Buenos Aires, 1964) Compositor, violinista y directivo uruguayo, popular asimismo por su alias Pirincho. Sus progenitores eran inmigrantes italianos y a fines del siglo XIX eligieron moverse a la ciudad más importante argentina. Como su coyuntura económica no era boyante, Francisco y sus hermanos Rafael y Juan alternaban su interés por la música con distintos trabajos como el de limpiabotas. Francisco empezó a tocar la guitarra de manera autodidacta en fiestas y celebraciones, para más tarde estudiar a tocar un violín construido por él mismo. Como violinista, formó un trío con el guitarrista Rodolfo Duclós y con el intérprete de mandolín Martín Arriviliaga.

A partir de 1906 empezó sus actuaciones musicales en prostíbulos y locales afines durante toda Argentina. De vuelta en Buenos Aires, creó un nuevo trío en el que tocaba el violín acompañado de Samuel Castriota al piano y de Vicente Loduca al bandoneón, con los que comenzó en 1908 en un café concierto del vecindario porteño de La Boca. En 1911 empezó a formar parte en grabaciones con la Orquesta de los Hermanos Greco, agrupación establecida por su amigo el bandoneonista Vicente Greco y con la que continuó hasta 1914.

Sus primeros tangos, "Pinta brava" y "Matasanos", los compuso en esa temporada. Más tarde, en 1919, escribió la música para el sainete Nobleza de arrabal, de J. A. Caruso. Cuatro años después empezó a grabar su primer disco de tangos, entre aquéllos que se incluían 2 de su autoría: "El huérfano" y "Desengaño".

En 1925 se causó su debut parisino con su orquesta, con la que actuaría en Nueva York por año siguiente. Tras esto consiguió enorme éxito con su espectáculo de tangos, que paseó por Deauville, Madrid y otras ciudades de España, Latinoamérica y Japón (1960). A partir de los años treinta se dedicó de forma exclusiva a la dirección orquestal. Creó la llamada Orquesta de Todos los Tiempos, que aparte del tango interpretaba otros ritmos insignes actualmente y se encontraba dedicada fundamentalmente a la danza.

Entre las características de esa orquesta era la intervención de 2 estribillistas, cantores que solo entonaban los estribillos de las canciones. La ejecución musical de su orquesta y de las agrupaciones que creó en otros instantes asimismo se caracterizaba por su énfasis en el aspecto rítmico, por el dinamismo en la ejecución y por la resolución de marcar la acentuación de forma traje en todos los tiempos del compás en los tangos.

Compuso múltiples comedias musicales al lado de Ivo Pelay, entre aquéllas que se cuentan Mal de Amores (1937) y Con la música en el alma (1949). Su música teatral tenía una trama argumental simple y medios escénicos sencillos. Asimismo, creó partituras para distintas películas y fue productor cinematográfico en los estudios Río de la Plata, que él mismo creó y que no le brindaron solamente provecho económicos. Fue presidente de la SADAIC (Sociedad Argentina de Autores y Músicos) en distintas oportunidades. En 1956 publicó sus memorias, tituladas Mis 50 años con el tango.

Colabora para ampliar la biografía de Francisco Canaro

¿Qué piensas de la crónica de la vida de Francisco Canaro? ¿Has podido leer la información que deseabas hallar?

Obviamente llegar a comprender a Francisco Canaro es algo que se reserva a pocas personas, y que tratar de reconstruir quién fue y cómo fue la vida de Francisco Canaro es una especie de rompecabezasque posiblemente lleguemos a rehacer si contribuimos todos juntos.

A causa de esto, si eres de las personas que creen en que de modo colaborativo existen posibilidades de elaborar algo mejor, y tienes información sobre la vida de Francisco Canaro, o con respecto a algún elemento de su personalidad u creación que no se contemple en esta biografía, te solicitamos que nos lo envíes.

Las sutilezas y las peculiaridades que ocupan nuestras vidas son en todos los casos fundamentales, ya que marcan la diferencia, y en la ocasión de la vida de un ser como Francisco Canaro, que poseyó su significación en un momento histórico concreto, es imprescindible procurar ofrecer un panorama de su persona, vida y personalidad lo más exacta posible.

Sin titubeos, contacta con nosotros para relatarnos qué conocimientos posees sobre Francisco Canaro. Estaremos encantados de ultimar esta biografía con más información.