La historia de la civilización está contada por aquellas mujeres y hombres quea lo largo de los siglos, gracias a su proceder, sus ideas, sus innovaciones o su ingenio; han hecho que la civilización, de una forma u otra, avance.
Apreciar lo bueno y lo malo de las personas destacadas como Enrique Peralta Azurdia, personas que hacen girar y evolucionar al mundo, es una cosa esencial para que podamos poner en valor no sólo la existencia de Enrique Peralta Azurdia, sino la de todos aquellos y aquellas que fueron inspiradas por Enrique Peralta Azurdia, gentes a quienes de un modo u otro Enrique Peralta Azurdia influyó, y por supuesto, comprender y entender cómo fue el hecho de vivir en el momento de la historia y la sociedad en la que vivió Enrique Peralta Azurdia.
(Guatemala, 1908-1997) Militar y político guatemalteco que fue presidente de la República entre 1963 y 1967. Estudió en la Escuela Politécnica de Guatemala (de la que luego sería director) y se alistó en el ejército en 1926. Sirvió de agregado militar en las legaciones de México, Chile, Costa Rica, El Salvador y Estados Unidos, y de embajador en Cuba, El Salvador y Costa Rica. Entre 1958 y 1959 fue director general de Asuntos Agrícolas y de 1959 a 1960 ministro de Agricultura. Fue también ministro de Defensa (1961-1963), con el grado de coronel, en el gobierno del conservador Miguel Ydígoras Fuentes.
El 1 de abril de 1963 protagonizó un golpe de Estado incruento, en un contexto de estado de excepción por la actividad guerrillera y de rumores sobre el regreso clandestino al país del expresidente filo-comunista Juan José Arévalo (1945-1951), contra lo que habían advertido los militares. Peralta suspendió la Constitución, disolvió la Asamblea, prohibió la actividad política y declaró ilegal al Partido Comunista. Retuvo además el Ministerio de Defensa.
En 1964 suprimió la censura de prensa y el estado de excepción, y en 1965 convocó elecciones constituyentes, a las que sólo pudieron presentarse dos formaciones: el Movimiento de Liberación Nacional (MLN, de extrema-derecha) y, sorpresivamente, el Partido Revolucionario (PR) de Arévalo. Aprobada la nueva Constitución el 15 de septiembre de 1965, el 6 de marzo de 1966 se celebraron elecciones presidenciales, en las que el candidato del Partido Institucional Democrático (PID), que apoyaba a Peralta, cayó derrotado ante el del PR, Julio César Méndez Montenegro, a quien cedió la presidencia el 1 de julio.
Posteriormente, Peralta concurriría sin éxito a las elecciones presidenciales del 5 de marzo de 1978 como candidato del ultraderechista Movimiento de Liberación Nacional, y después fijó su residencia en Miami (Estados Unidos). Hasta 1986 animó un pequeño partido de extrema-derecha fundado en 1977, el Frente de Unidad Nacional (FUN).
¿Qué opinas de la crónica de la vida de Enrique Peralta Azurdia? ¿ Has hallado toda aquella información que suponías que ibas a hallar?
Sin duda alguna descubrir en lo más recóndito a Enrique Peralta Azurdia es algo que está reservado a pocas personas, y que pretender reconstruir la persona que fue y el modo en que vivió la vida de Enrique Peralta Azurdia es una suerte de enigmaque tal vez podamos rehacer si cooperamos todos en conjunto.
Debido a esto, si eres de esas personas que creen en que de forma colaborativa existen posibilidades de crear algo mejor, y posees información acerca de la existencia de Enrique Peralta Azurdia, o sobre algún aspecto de su figura u obra que no se contemple en esta biografía, te pedimos que nos lo envíes.
Las sutilezas y las peculiaridades que ocupan nuestras vidas son en todos los casos importantes, ya que destacan la singularidad, y en el caso de la vida de un ser como Enrique Peralta Azurdia, que detentó su importancia en una época determinada, es esencia tratar de ofrecer un panorama de su persona, vida y personalidad lo más exacta posible.
No lo dudes y contacta con nosotros para narrarnos qué conoces sobre Enrique Peralta Azurdia. Estaremos ilusionados de perfeccionar esta biografía con más información.