La historia universal la escriben las mujeres y hombres queen el paso de los años, gracias a su proceder, sus ideas, sus innovaciones o su ingenio; han hecho queel género humano, de un modo u otro,progrese.
Las biografías y las vidas de personas que, como Charles Baudelaire, seducen nuestro interés, deben valernos en todo momento como referencia y reflexión para ofrecer un marco y un contexto a otra sociedad y otra época de la historia que no son las nuestras. Hacer un esfuerzo por entender la biografía de Charles Baudelaire, el motivo por el cual Charles Baudelaire vivió de la forma en que lo hizo y actuó de la forma en que lo hizo en su vida, es algo que nos impulsará por un lado a comprender mejor el alma del ser humano, y por el otro, la manera en que avanza, de forma inevitable, la historia.
(París, 1821 - 1867) Poeta francés, entre los máximos exponentes del simbolismo, considerado de forma frecuente el iniciador de la poesía actualizada. Hijo del ex- sacerdote Joseph-François Baudelaire y de Caroline Dufayis, nació en París el 9 de abril de 1821. Su padre murió el diez de febrero de 1827 y su madre se casó por año siguiente con el militar Jacques Aupick; Baudelaire jamás aceptó a su padrastro, y los enfrentamientos familiares se cambiaron en una incesante de su niñez y adolescencia.
En 1831 se trasladó al lado de su familia a Lyon y en 1832 ingresó en el Colegio Real, donde estudió hasta 1836, año en que retornaron a París. Continuó sus estudios en el Liceo Louis-le-Grand y fue expulsado por indisciplina en 1839. Más tarde se inscribió en la Facultad de Derecho de la Universidad de París, y se ingresó en la vida bohemia, conociendo a autores como Gérard de Nerval y Honoré de Balzac, y a versistas jóvenes del Barrio Latino. En esa época de diversión asimismo conoció a Sarah "Louchette", prostituta que inspiró ciertos de sus poemas y le contagió la sífilis, patología que años después acabaría con su historia.
Su padre adoptivo, el comandante Aupick, descontento con la vida liberal y con frecuencia libertina que llevaba el joven Baudelaire, lo envió a un largo viaje con el fin de separarlo de sus nuevos hábitos. Embarcó el 9 de junio de 1841 con rumbo a la India, pero después de una escala en la isla Mauricio, regresó a Francia, se instaló nuevamente en la ciudad más importante y volvió a sus viejas prácticas desorganizadas. Siguió frecuentando los círculos literarios y artísticos y escandalizó a todo París con sus relaciones con Jeanne Duval, la bella mulata que le inspiraría ciertas de sus mucho más refulgentes y discutidas poesías.
Como ahora era mayor de edad, demandó la herencia paterna, pero su historia de dandy le logró dilapidar la mitad de su herencia, lo que indujo a sus progenitores a convocar un consejo de familia para imponerle un tutor judicial que controlara sus recursos. El 21 de septiembre de 1844 la familia designó un notario para regentar su patrimonio y le asignó una pequeña renta por mes, situación que ahondó sus enfrentamientos familiares.
A inicios de 1845 comenzó a consumir hachís y se dedicó a la crítica de arte, publicando Le Salon de 1845, un ensayo elogioso sobre la obra de pintores como Delacroix y Manet, entonces todavía muy discutidos. Ante los primeros síntomas de la sífilis y en la mitad de una fuerte crisis cariñosa, procuró suicidarse el 30 de junio de ese año. Más tarde publicó Le Salon de 1846 y cooperó en gacetas con productos y poemas. Buena exhibe de su trabajo como crítico son sus Curiosidades estéticas, recopilación póstuma de sus consideraciones sobre los salones, de la misma El arte romántico (1868), obra que reunió sus trabajos de crítica literaria.
Fue además de esto vanguardista en el campo de la crítica musical, donde resalta más que nada la opinión conveniente que le mereció la obra de Wagner, que consideraba como la síntesis de un arte nuevo. En literatura, los autores Y también.T.A. Hoffmann y Edgar Allan Poe, del que efectuó varias traducciones (todavía las únicas que ya están en francés), alcanzaban, asimismo según Baudelaire, esta síntesis vanguardista; exactamente la misma que persiguió él mismo en La Fanfarlo (1847), su única novela, y en sus diferentes esbozos de proyectos teatrales.
Puesto en compromiso por su participación en la revolución de 1848, la publicación de Las flores del mal, en 1857, terminó de desatar la beligerante polémica que se creó cerca de su persona. El 30 de diciembre de 1856, Baudelaire había vendido al editor Poulet-Malassis un grupo de poemas, trabajados meticulosamente a lo largo de ocho años, bajo el título de Las flores del mal, que formó su primordial obra y marcó un jalón en la poesía francesa. El poemario se presentó el 25 de junio de 1857 y provocó escándalo entre ciertos críticos.
Gustave Bourdin, en la edición de Le Figaro del 5 de julio, lo consideró un libro "lleno de barbaridades", y once días después la justicia ordenó el rapto de la edición y el desarrollo al creador y al editor, quienes el 20 de agosto comparecieron frente a la Sala Sexta del Tribunal del Sena bajo el cargo de «ofensas a la ética pública y las buenas prácticas». Sin embargo, ni la orden de eliminar seis de los poemas del volumen ni la multa de trescientos francos que le fue impuesta impidieron la reedición de la obra en 1861. En esta novedosa versión se dieron a conocer, además de esto, unos treinta y cinco contenidos escritos nuevos.
Antecedido de una dedicatoria en verso "Au Lecteur", desconcertante y penetrante apóstrofe, Las flores del mal está dividido en seis partes: Spleen y también Ideal, Cuadros parisienses, El vino, Flores del mal, Rebeldía y La muerte. En esta subdivisión ha amado verse la intención del creador de ofrecer a la obra cerca del estricto dibujo de un poema que ilustrase la crónica de un alma en sus consecutivas manifestaciones.
De este modo, el espectáculo de la verdad y el resultado de las múltiples vivencias (que dieron el terna a las poesías de la primera y de la segunda partes) indudablemente llevaron al poeta a una desolada angustia, que en balde busca consuelo en los "paraísos artificiales", en la embriaguez; después, a una exclusiva reflexión sobre el mal con sus malvados atractivos y su atormentado horror, de donde se produce un atormentado grito de rebelión contra exactamente el mismo orden de la creación; y, al final, el radical cobijo de la desaparición. Sin embargo, si bien logren reconocerse las etapas de su drama personal e inclusive las anécdotas biográficas (sus amantes: Jeanne Duval, Madame Sabatier, Marie Daubrun), este diseño ideal debe comprenderse únicamente en su valor simbólico, no como una sucesión propiamente "histórica" de fases consecutivas.
El mismo año de la publicación de Las flores del mal, y también insistiendo en exactamente la misma materia, Baudelaire emprendió la creación de los Pequeños poemas en prosa, modificados en versión íntegra en 1869 (en 1864, Le Figaro había anunciado ciertos contenidos escritos bajo el título de El spleen de París). En esta época asimismo vieron la luz los Paraísos artificiales (1858-1860), en los que se siente una destacable predominación de Thomas de Quincey; el estudio Richard Wagner et Tannhäuser à Paris, aparecido en la Revue européenne en 1861; y El pintor de la vida actualizada, un producto sobre Constantin Guys anunciado por Le Figaro en 1863.
Pronunció una secuencia de charlas en Bélgica (1864), adonde viajó con la intención de difundir sus proyectos terminadas, si bien el emprendimiento naufragó prontísimo por carecer de editor, lo que lo desanimó sensiblemente en los meses siguientes. La sífilis que sufría le ocasionó un primer conato de parálisis (1865), y los síntomas de afasia y hemiplejía, que arrastraría hasta su muerte, se dieron a conocer con crueldad en el mes de marzo de 1866, en el momento en que padeció un ataque en la iglesia de Saint Loup de Namur.
Movido urgentemente por su madre a una clínica de París, continuó sin charla pero lúcido hasta su fallecimiento, en el mes de agosto del año siguiente. Su epistolario se publicó en 1872, los Journaux intimes (que tienen dentro Cohetes y Mi corazón al desvisto), en 1909; y la primera edición de sus proyectos terminadas, en 1939. Charles Baudelaire se considera el padre, o, explicado de otra forma, el enorme profeta, de la poesía actualizada.
¿Qué piensas de la biografía de Charles Baudelaire? ¿Hallaste toda aquella información que deseabas hallar?
Indudablemente descubrir en lo más recóndito a Charles Baudelaire es algo que está reservado a escasas personas, y que intentar reconstruir quién fue y cómo fue la vida de Charles Baudelaire es una suerte de puzzleque tal vez lleguemos a rehacer si contribuimos todos juntos.
Debido a esto, si eres de aquellos que confían en que de forma colaborativa se puede hacer algo mejor, y posees información con respecto a la existencia de Charles Baudelaire, o con respecto a algún aspecto de su figura u creación que no hayamos observado en esta biografía, te pedimos que nos lo envíes.
Las sutilezas y las peculiaridades que ocupan nuestras vidas son siempre determinantes, ya que perfilan la diversidad, y en la ocasión de la vida de alguien como Charles Baudelaire, que tuvo su significación en un momento histórico concreto, es esencia procurar ofrecer un panorama de su persona, vida y personalidad lo más exacta posible.
Sin titubeos, contacta con nosotros para contarnos qué conocimientos posees acerca de Charles Baudelaire. Estaremos complacidos de perfilar esta biografía con más información.