Carmen Martín Gaite

Ya sea inspirando a más personas o tomando parte de la acción. Carmen Martín Gaite es una de esas personas cuya vida, en verdad, merece nuestro interés por el nivel de influencia que tuvo en la historia.Comprender la existencia de Carmen Martín Gaite es comprender más sobre una época concreta de la historia del ser humano.

Conocer las luces y las sombras de las personas significativas como Carmen Martín Gaite, personas que hacen rotar y transformarse al mundo, es una cosa esencial para que podamos apreciar no sólo la existencia de Carmen Martín Gaite, sino la de todos aquellos y aquellas que fueron inspiradas por Carmen Martín Gaite, gentes a quienes de de una u otra forma Carmen Martín Gaite influyó, y por supuesto, conocer y descifrar cómo fue vivir en el momento de la historia y la sociedad en la que vivió Carmen Martín Gaite.

Las biografías y las vidas de personas que, como Carmen Martín Gaite, atraen nuestro interés, tienen que ayudarnos siempre como referencia y reflexión para conferir un marco y un contexto a otra sociedad y otra época de la historia que no son las nuestras. Tratar de comprender la biografía de Carmen Martín Gaite, porqué Carmen Martín Gaite vivió como lo hizo y actuó del modo en que lo hizo durante su vida, es algo que nos ayudará por un lado a vislumbrar mejor el alma del ser humano, y por el otro, el modo en que se mueve, de forma inevitable, la historia.

Vida y Biografía de Carmen Martín Gaite

(Salamanca, 1925 - Madrid, 2000) Escritora de españa. Considerada entre los valores mucho más firmes de la literatura de españa posterior a la guerra civil, sus proyectos se centran en el análisis de las relaciones entre sujeto y colectividad.

Diplomada en Filosofía y Letras por la facultad salamanquesa, se doctoró en Madrid con la proposición Los usos cariñosos del siglo XVIII español. Entre sus compañeros de estudios estaban Ignacio Aldecoa, cuya obra estudiaría más tarde, y Agustín García Calvo. Actriz ocasional, sus primeros trabajos de literatura y crítica literaria se dieron a conocer publicados en la gaceta helmántica Trabajos y Días.

En 1948, a los veinticinco años de edad, se trasladó a Madrid, donde contactó con jóvenes escritores como Rafael Sánchez Ferlosio (con el que contrajo matrimonio después, en 1958), Jesús Fernández Santos, Josefina Rodríguez, Alfonso Sastre o Medardo Fraile, entre otros muchos. Introducida en los círculos literarios por su viejo compañero de facultad, Ignacio Aldecoa, empezó a ayudar en diarios y gacetas, como Revista Novedosa.

Escritora polifacética, espléndida ensayista y también estudiosa y una aceptable traductora de escritores como Rainer Maria Rilke, Italo Svevo, Gustave Flaubert, Primo Levi y Emily Brontë, entre otros muchos, a lo largo de años trabajó como crítica literaria en uno de los jornales de la ciudad más importante, Diario 16, actividad que abandonó en el momento en que el entonces directivo, Miguel Ángel Aguilar, fue sustituido en su cargo. Trabajó asimismo para la televisión en los guiones de una serie sobre la figura de Santa Teresa de Jesús que escribió en 1982 en colaboración con el instructor Víctor García de la Concha; para este medio escribió en 1989 los guiones de Celia, serie que se estrenó en 1993, y que se encontraba fundamentada en los cuentos para pequeños de Elena Fortún.

Entre sus trabajos de investigación histórica cabe refererir El desarrollo de Macanaz, historia de un empapelamiento (1970), Usos cariñosos del dieciocho en España (1972), El Conde de Guadalhorce, su temporada y su tarea (1977) y Usos cariñosos de la posguerra de españa (1987), que fue premiada con el Premio Anagrama de Ensayo y Libro de Oro de los Libreros Españoles, y se transformó en el libro mucho más vendido del año. En la obra, Martín Gaite hace un análisis de hábitos y expresiones semánticas para reflejar la intrahistoria de la temporada comprendida entre 1939 y 1953.

Aparte del Premio Nadal por Entre visillos (1958), que la lanzó a la popularidad, consiguió varios reconocimientos y galardones: el Premio Nacional de Literatura en 1978 y en 1994 (fue la primera mujer que mereció el premio), el Príncipe de Asturias de las Letras en 1988 (compartido con José Ángel Valente) y el Premio Castilla y León de las Letras en 1992, entre otros muchos.

La narrativa de Martín Gaite

Miembro de la llamada Generación del 50 o del Medio Siglo, sus narraciones se centraron en recuerdos de individuos femeninos. Obtuvo el premio Nadal con su primera novela, Entre visillos (1958), donde refleja, empleando una técnica neorrealista, la insulsa vida de una secuencia de muchachas en el contexto de una localidad de provincias. Posteriormente se alejó de esta visión testimonial, caracteristica de la temporada, con Ritmo retardado (1963), donde priman los puntos introspectivos y de comunicación interpersonal. Retahílas (1974), quizá su primordial novela, supuso una profundización en esta problemática, a la que se añade una reflexión sobre nuestro hecho narrativo.

A partir de entonces su obra se centró en el análisis psicológico de las personajes principales, que hacen un repaso su historia y se combaten a los espectros del pasado. Así sucede en Fragmentos de interior (1976), sobre una familia de clase media en el Madrid de la década de 1960; El cuarto de atrás (1978), cuyo personaje primordial es una autora que recibe la visita de un enigmático irreconocible; Nubosidad variable (1992), que cuenta la trayectoria profesional y escencial de 2 escritoras; Lo extraño es vivir (1995), rememoración del pasado de una mujer, y también Irse de casa (1998), novedosa evocación de los recuerdos de un personaje femenino.

Su novela Caperucita en Manhattan se transformó en el libro mucho más vendido del año 1991; Gaite hacía en esta obra una mezcla entre literatura fabulosa, sueño y situación y el cuento de hadas. No fue la única obra en esta línea; en 1994 editó otra novela, La reina de las nieves, redactada como homenaje a Hans Christian Andersen y en memoria de su hija.

Del resto de su producción cabe nombrar los cuentos de El balneario (1955, premio Café Gijón) y Las ataduras (1960), el poemario A ráfagas (1976) y los cuentos infantiles El castillo de las tres murallas (1981) y El pastel del demonio (1985). Cultivó el ensayo en 2 vertientes: una histórica y sociológica, a la que forman parte los trabajos antes convocados, y otra que obedece a su intención de desentrañar los mecanismos propios de su trabajo, con proyectos como La búsqueda de interlocutor (1973) y El cuento de jamás terminar (1983).

Colabora para ampliar la biografía de Carmen Martín Gaite

¿Qué te ha parecido la vida de Carmen Martín Gaite? ¿Has encontrado la información que deseabas hallar?

Obviamente conocer en profundidad a Carmen Martín Gaite es algo que se reserva a muy pocas personas, y que pretender recomponer quién y cómo fue la vida de Carmen Martín Gaite es una especie de puzzleque a lo mejor podamos rehacer si cooperamos todos juntos.

Debido a esto, si eres de esas personas que confían en que de forma cooperativa existen posibilidades de crear algo mejor, y posees información con respecto a la existencia de Carmen Martín Gaite, o acerca de algún detalle de su persona u creación que no se observe en esta biografía, te pedimos que nos lo envíes.

Los matices y las sutilezas que ocupan nuestras vidas son decididamente esenciales, ya que perfilan la diversidad, y en la ocasión de la vida de un ser como Carmen Martín Gaite, que tuvo su trascendencia en un momento concreto de la historia, es esencia intentar mostrar una perspectiva de su persona, vida y personalidad lo más exacta posible.

No lo dudes y contacta con nosotros para referirnos qué conocimientos tienes tú en relación con Carmen Martín Gaite. Estaremos muy contentos de perfeccionar esta biografía con más información.