Adolfo López Mateos

Apreciar lo bueno y lo malo de las personas relevantes como Adolfo López Mateos, personas que hacen rodar y cambiar al mundo, es algo sustancial para que seamos capaces de poner en valor no sólo la existencia de Adolfo López Mateos, sino la de todos aquellos y aquellas que fueron inspiradas por Adolfo López Mateos, aquellas personas a quienes de un modo u otro Adolfo López Mateos influenció, y desde luego, comprender y entender cómo fue el hecho de vivir en el momento de la historia y la sociedad en la que vivió Adolfo López Mateos.

Vida y Biografía de Adolfo López Mateos

(Atizapán de Zaragoza, 1910 - México, 1969) Político mexicano, presidente de la República entre 1958 y 1964. Siendo estudiante empezó a impartir clases en la Escuela Nacional de Maestros de Toluca, mientras que escribía en el jornal académico Ímpetu.

Fue secretario especial del gobernador del Estado de México, coronel Filiberto Gómez, y de Carlos Riva Palacio, presidente del Partido Nacional Revolucionario (PNR), y llegó a ocupar la secretaría general del comité del PNR en el Distrito Federal. En 1928 optó por el vasconcelismo y, tras el triunfo de Pascual Ortiz Rubio, en 1929, se exilió de manera voluntaria a Guatemala, si bien regresó poco después. Fue interventor del Banco Nacional Obrero y, desde 1933 hasta 1943, de Fomento en los Talleres Gráficos de la Nación.

En 1946, en el momento en que Miguel Alemán aceptó la presidencia de la República, Isidro Fabela fue escogido senador por el Estado de México y López Mateos quedó como suplente. Al ser nombrado Fabela gerente mexicano en el Tribunal Internacional de La Haya, López Mateos ocupó su rincón en la Cámara Alta y lo ostentó hasta 1952. En 1952 dirigió la campaña presidencial de Adolfo Ruiz Cortines, en cuyo Gobierno fue ministro de Trabajo y Asuntos Sociales (1952-1957). El 4 de noviembre de 1957 se anunció su candidatura a la presidencia de la República y fue escogido en el mes de julio de 1958.

Adolfo López Mateos tomó posesión el 1 de diciembre de 1958. Como al comienzo de su gobierno aún perduraba el enfrentamiento de los ferrocarrileros y la opresión solo había agravado la intensidad de los inconvenientes, optó por una política que resolviera el descontento laboral mediante medidas para subir el nivel de vida de los trabajadores. Por ejemplo, propició el alza salarial, medida que favoreció en especial a los obreros de la rama industrial y a los usados de las paraestatales, o compañías propiedad del Estado. Además no se dejó que tomaran fuerza los líderes sindicales que no hubiesen probado lealtad al gobierno. No obstante, hubo alguna apertura: se creó una exclusiva central obrera, la Confederación Nacional de Trabajadores (CNT), y brotó el Movimiento Liberal Nacional, relacionado con la gaceta Política, ácida publicación que retaba al sistema.

A causa de los enfrentamientos agrarios de 1958, López Mateos cambió la política en ese ámbito. Durante su gobierno se repartieron mucho más de 16 millones de hectáreas y se organizaron ejidos ganaderos en múltiples estados del país. Desde la temporada de Lázaro Cárdenas no se había realizado un reparto afín. En el fondo se procuraba mayor control sobre las organizaciones de masas con miras a la estabilidad a nivel político.

A pesar de las medidas sociales, el gobierno de López Mateos empleó "mano dura" en ciertos casos. Por ejemplo, el pintor David Alfaro Siqueiros fue encarcelado a lo largo de años por haber criticado al gobierno de México en países de América Latina que el presidente tenía pensado conocer en giras oficiales. Además, el dirigente agrario morelense Rubén Jaramillo fue ejecutado en 1962 sin que se aclararan jamás los hechos.

En el lote político resaltó la ley electoral que dejó a los partidos de oposición reconocidos ostentar ciertas diputaciones. Era bastante que el partido en cuestión consiguiera un porcentaje mínimo del total de la votación para quedar representado en el Congreso de la Unión. Esto dejó medrar a los conjuntos contrarios, de forma especial al PAN, que se concretaba como el mucho más fuerte de ellos y se favoreció con esta medida en las próximas selecciones. El Senado continuó que viene dentro de forma exclusiva por priístas.

Por lo que tiene relación a la educación, se instauró la gratuidad de los libros de artículo para la escuela principal. Algunos campos se opusieron a esta medida por el hecho de que les parecía distinguir en ella la intención del gobierno de socializar la educación y consideraban exagerada la interferencia del Estado en la capacitación ideológica de los pequeños. Las manifestaciones no trascendieron y el secretario de Educación, Jaime Torres Bodet, ha podido proseguir con el software. Para entonces, el gobierno ahora había probado mayor tolerancia y abundaban las academias particulares.

Si bien las relaciones con Estados Unidos eran cordiales, fue fundamento de tensión el triunfo en Cuba de la revolución dirigida por el Che Guevara y Fidel Castro. En 1961 Cuba ahora se había proclamado socialista y había predeterminado vínculos estrechos con la Unión Soviética y China. Se trataba de una iniciativa mucho más extremista que la planteada en su instante por la Revolución Mexicana. Estados Unidos veía con enorme disgusto el surgimiento de un país socialista en América Latina, más que nada tan cerca de sus costas, con lo que presionó a los países de la zona a fin de que rompiesen sus relaciones con Cuba. México se rehusó, defendiendo el principio de "no intervención", y adujo que en empleo de su soberanía podía tomar la resolución que considerara mucho más favorable. Durante múltiples años fue el único país latinoamericano que sostuvo relaciones con el gobierno de Fidel Castro. A pesar de la actitud de México, el presidente John F. Kennedy visitó el país en un ámbito de enorme cordialidad.

Para el "avance estabilizador" que se había propuesto el gobierno era esencial la cooperación con Estados Unidos. En 1960, el gasto público se había aumentado en el 27 por ciento, mientras que entre los primeros objetivos del gobierno era sostener el valor de la moneda. Para eludir que se estancara el desarrollo de industrialización, el Estado invirtió en infraestructura del campo petroquímico y siderúrgico. Además, como no se habían aumentado los impuestos, el gobierno recurrió a préstamos internos como base de financiamiento. Estados Unidos, tras la creación, en 1961, de la Alianza para el Progreso, parecía mucho más presto a dar créditos a los países de América Latina. Ese año el gobierno destinó una tercera una parte de su presupuesto al pago de la deuda pública. La inversión extranjera se orientó esencialmente a la industria manufacturera, lo mismo que en el sexenio previo.

La industria eléctrica se nacionalizó en 1960. El gobierno adquirió la American and Foreing Co. y la Mexican Light Co. Estas fueron operaciones regulares de compraventa, con lo que no se presentó inconveniente alguno. La medida reflejaba el deseo de conseguir un control mucho más extenso de la producción, en tanto que la generación de energía eléctrica era escencial para la industrialización del país. En total, la producción industrial medró en el sexenio el 51.9 por ciento; recalcaron las ramas automotriz, química, petroquímica, mecánica y de papel.

El ámbito público invirtió, esencialmente, en petroquímica, electricidad, siderurgia y asistencia popular. En este rubro resaltó la creación del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Para coordinar la inversión pública se creó la secretaría de la Presidencia y al poco tiempo han comenzado a aparecer proyectos de avance. La industria manufacturera quedó a cargo de hombres de negocios privados, nacionales y extranjeros. No obstante, la dependencia de la tecnología extranjera fue en creciente incremento. En la agricultura, a lo largo del gobierno de López Mateos solo se prestó atención al cultivo de maíz y frijol, modelos muy unidos a la política de seguridad de costos que se procuraba.

En el instante de la sucesión, en el PRI había 2 probables aspirantes: Gustavo Díaz Ordaz, secretario de Gobernación, y Donato Miranda Fonseca, secretario de la Presidencia. López Mateos se inclinó por Gustavo Díaz Ordaz, ya que le parecía mucho más conveniente para proseguir la política estabilizadora que él había propiciado.

Colabora para ampliar la biografía de Adolfo López Mateos

¿Qué piensas de la biografía de Adolfo López Mateos? ¿Has encontrado todo aquello que deseabas hallar?

Está claro que conocer en profundidad a Adolfo López Mateos es algo que está reservado a un grupo limitado de personas, y que tratar de reconstruir quién fue y cómo fue la vida de Adolfo López Mateos es una especie de puzzleque a lo mejor consigamos reconstruir si cooperamos todos en conjunto.

Por eso, si eres de esas personas que creen en que de forma colaborativa existen posibilidades de crear algo mejor, y detentas información con respecto a la existencia de Adolfo López Mateos, o sobre algún faceta de su figura u creación que no se contemple en esta biografía, te pedimos que nos lo envíes.

Los matices y las sutilezas que llenan nuestras vidas son decididamente fundamentales, ya que perfilan la diversidad, y en el tema de la vida de un ser como Adolfo López Mateos, que tuvo su importancia en una época concreta, es fundamental tratar de brindar una visión de su persona, vida y personalidad lo más exacta posible.

No lo dudes y contacta con nosotros para contarnos qué conoces acerca de Adolfo López Mateos. Estaremos ilusionados de completar esta biografía con más información.