Juan Benet

La historia de la civilización la narran los hombres y mujeres queen el paso de los años, gracias a sus obras, sus pensamientos, sus creaciones o su talento; han hecho quela humanidad, de una forma u otra,prospere.

Ya sea inspirando a otros o siendo parte de la actuación. Juan Benet es uno de esos seres humanos cuya vida, sin duda alguna, merece nuestro interés debido al nivel de influencia que tuvo en la historia.Conocer la existencia de Juan Benet es conocer más acerca de periodo preciso de la historia del ser humano.

Si has llegado hasta aquí es porque eres consciente de la importancia que detentó Juan Benet en la historia. Cómo vivió y las cosas que hizo mientras estuvo en la tierra fue determinante no sólo para las personas que frecuentaron a Juan Benet, sino que a lo mejor produjo una huella mucho más honda de lo que podamosconcebir en la vida de personas que tal vez jamás conocieron ni conocerán ya nunca a Juan Benet de modo personal.Juan Benet ha sido un ser humano que, por alguna causa, merece no ser olvidado, y que para bien o para mal, su nombre jamás debe borrarse de la historia.

Apreciar las luces y las sombras de las personas relevantes como Juan Benet, personas que hacen girar y evolucionar al mundo, es algo básica para que seamos capaces de apreciar no sólo la vida de Juan Benet, sino la de todos aquellos y aquellas que fueron inspiradas por Juan Benet, aquellas personas a quienes de un modo u otro Juan Benet influenció, y sin duda, entender y comprender cómo fue el hecho de vivir en el momento de la historia y la sociedad en la que vivió Juan Benet.

Las biografías y las vidas de personas que, como Juan Benet, cautivan nuestro interés, tienen que servirnos siempre como referencia y reflexión para ofrendar un marco y un contexto a otra sociedad y otra etapa de la historia que no son las nuestras. Intentar entender la biografía de Juan Benet, el motivo por el cual Juan Benet vivió del modo en que lo hizo y actuó de la forma en que lo hizo en su vida, es algo que nos impulsará por un lado a vislumbrar mejor el alma del ser humano, y por el otro, el modo en que avanza, de forma inexorable, la historia.

Vida y Biografía de Juan Benet

(La capital española, 1927-1993) Novelista español. Junto con Luis Martín Santos y Juan Marsé, fue uno de los más importantes autores de la renovación que experimentó la narrativa de españa en la década de 1960, renovación en que asimismo participaron autores de la generación previo como Camilo José Cela, Miguel Delibes, Gonzalo Torrente Ballester o Juan Goytisolo. La demanda del atraso, la crueldad y el egoísmo como condicionantes de las relaciones humanas se encuentra dentro de las permanentes temáticas de su producción, donde manejó originales técnicas narrativas. Vivió con su familia fuera de España a lo largo de la Guerra Civil; más tarde estudió ingeniería civil y trabajó siempre y en todo momento como ingeniero de caminos, canales y puertos.

Su primer libro fue un volumen de cuentos: Nunca vas a llegar a nada (1959). Ambientados en una localidad imaginaria llamada Región, a la que volvería incontables ocasiones, la obra supuso una genuina separación con la narrativa verdadera que se practicaba entonces. En ese espacio ficcional, afín a los conformados por Juan Carlos Onetti o William Faulkner con Santa María y Yoknapatawpha, o a las aldeas de Comala y Macondo de Juan Rulfo y García Márquez en Pedro Páramo y Cien años de soledad, se muestran varios de los temas recurrentes de la narrativa de Juan Benet: la caída física y ética que implica el correr del tiempo, el naufragio de esperanzas y también ilusiones, la atmósfera inquietante en varios de los entornos del cosmos desarrollado por su creador.

Juan Benet trabajó después el ensayo y publicó 2 títulos tan sugerentes como precisos: La inspiración y el estilo (1966) y Puerta de tierra (1969). A este periodo forma parte Agonía Confutans (1969), única parte teatral recuperada por el creador de una enigmática producción nueva y aparecida en la gaceta Cuadernos Latinoamericanos.

Su primera novela dio una pista acertada de su talento: Volverás a Región (1968), relato en el que una densa atmósfera de letras y números remplazables destaca un complejo ambiente metapersonal. Le prosiguió Una meditación (1969), novela redactada en papel continuo a través de un artilugio inventado por Benet para la ocasión, y donde este consigue entre las narraciones líricas mucho más esenciales desde 1939. Posteriormente se dieron a conocer Una tumba (1971) y Un viaje de invierno (1972), cerrando de esta forma un primer período narrativo. Esta primera etapa de su trabajo acreditó a Benet como un escritor que controlaba de manera perfecta una prosa sugerente, intensa, de múltiples significados.

Tres novelas mucho más reafirmaron su creciente predominación entre los nuevos autores: En el estado (1977), Saúl frente Samuel (1980) y El aire de un delito (1980). Con Herrumbrosas lanzas I, II y III (1983, 1984 y 1986) volvió, de nuevo, a Región, para charlar de la Guerra Civil de españa y de las profundas consecuencias que dejó su paso en la memoria colectiva. Este tema, recurrente en el cosmos benetiano, atraía al creador de modo especialmente profundo. Es, según la crítica, la obra mucho más espesa de Juan Benet y la que mayor proyección tuvo en la literatura de españa moderna.

La obra de Benet, en su integridad y al lado de la de Luis Martín Santos, Juan Marsé y Rafael Sánchez Ferlosio, causó la renovación en fase de prueba mucho más fecunda de la narrativa peninsular. Sus últimos títulos mucho más interesantes fueron las novelas En la penumbra (1989) y El caballero de Sajonia (1991), el volumen de cuentos Trece fábulas y media (1981) y el ensayo La construcción de la torre de Babel (1990).

Colabora para ampliar la biografía de Juan Benet

¿Qué opinas de la vida de Juan Benet? ¿Has podido leer todo aquello que deseabas encontrar?

Evidentemente conocer profundamente a Juan Benet es algo que se reserva a un grupo limitado de personas, y que pretender recomponer la persona que fue y el modo en que vivió la vida de Juan Benet es una suerte de enigmaque a lo mejor lleguemos a reconstruir si colaboramos todos juntos.

Por esta razón, si eres de esas personas que confían en que colaborando es posible hacer algo mejor, y posees información en relación con la vida de Juan Benet, o en relación con algún particularidad de su personalidad u creación que no se contemple en esta biografía, te solicitamos que nos lo envíes.

Los matices y las sutilezas que ocupan nuestras vidas son siempre importantes, ya que marcan la diferencia, y en el caso de la vida de una persona como Juan Benet, que tuvo su importancia en una época determinada, es esencia procurar ofrecer una perspectiva de su persona, vida y personalidad lo más precisa posible.

contacta con nosotros para contarnos qué conocimientos posees con respecto a Juan Benet. Estaremos ilusionados de perfeccionar esta biografía con más información.