Conrado Nalé Roxlo

Si has llegado hasta aquí es porque eres sabedor de la trascendencia que detentó Conrado Nalé Roxlo en la historia. Cómo vivió y las cosas que hizo en el tiempo en que estuvo en el mundo fue decisivo no sólo para quienes trataron a Conrado Nalé Roxlo, sino que posiblemente dejó una huella mucho más profunda de lo que logremosimaginar en la vida de personas que tal vez nunca conocieron ni conocerán ya jamás a Conrado Nalé Roxlo de forma personal.Conrado Nalé Roxlo ha sido un ser humano que, por algún motivo, merece ser recordado, y que para bien o para mal, su nombre jamás debe borrarse de la historia.

Vida y Biografía de Conrado Nalé Roxlo

(Buenos Aires, 1898 - id., 1971) Escritor argentino. Cultivó todos y cada uno de los géneros con un extenso registro que, en su poesía, va desde la inocencia y el humor (El grillo, 1923) hasta la melancolía y la reflexión (Claro desvelo, 1937; De otro cielo, 1952). Sus dramas recrean poéticamente razonamientos de origen legendario: de esta manera, en La cola de la sirena (1941), El pacto de Cristina (1945) y Judith y las rosas (1956). Fue creador de escritos humorísticos, publicados bajo el seudónimo de Chamico, que tuvieron una enorme aceptación y varios de los cuales se recogieron en compilaciones de cuentos. Junto con M. Mármol escribió las biografías de Amadeo Villar (1963) y Alfonsina Storni (1965).

Aun en el momento en que su popularidad se basó en sus cuentos de humor, el argentino Conrado Nalé Roxlo fue asimismo un profundo y lírico cultivador de la poesía y el teatro. En sus comienzos literarios se vinculó al conjunto Martín Fierro, pero entonces abandonó la estética vanguardista y derivó hacia la facilidad compositiva. Su producción literaria empezó con el libro de poemas El grillo (1923), en el que supo conjuntar la inocencia y el humor. En su obra poética de madurez se destaca, en cambio, la melancolía y la reflexión, en una poesía meditativa y amarga de enorme contención formal, como en Claro desvelo (1937) y en De otro cielo (1952), o la ironía, como en Antología apócrifa (1969), donde glosa el estilo de múltiples autores de manera humorística.

Aspecto señalado de su producción fue el humorismo: nombrado directivo de la publicación humorística Don Goyo, Nalé Roxlo escribió para ella bajo el seudónimo de Chamico una secuencia de cuentos de singular comicidad y también ironía, cuyo inmediato éxito logró que fuesen compendiados en volúmenes como Cuentos de Chamico (1941), El fallecido profesional (1943), Cuentos de cabecera (1946), La medicina vista de reojo (1952), Libro de protestas, El humor de los humores, Nuevos cuentos de Chamico y Mi pueblo (los 4 de 1953); Sumarios policiales (1955) y El inteligente noble (1965).

Su obra trágica está formada por la patraña Una viuda bien difícil (1944) y por ciertos dramas en los que, con un régimen poético, recrea viejas leyendas, como La cola de la sirena (1941), El pacto de Cristina (1945) y Judith y las rosas (1956). Para La cola de la sirena (1941), Conrado Nalé Roxlo tomó el razonamiento de un cuento de Hans Christian Andersen: la sirena Alga se ha enamorado del marinero Patricio y deja que este la pesque en el mar. Alga ansía formar parte asimismo al amado como mujer y está agobiada por su cola de pez; una operación la convierte por último en un ser terrestre habitual. Sigue preservando su enigmática belleza, pero mediante esta transformación ha perdido asimismo las destacables facultades de las sirenas: por el momento no puede cantar ni nadar. Todo esto lo habría sacrificado Alga con gusto si con esto hubiera podido estar segura del amor de Patricio, pero Patricio se separa de ella en el instante en que la ve como mujer humana: ha desaparecido lo fantástico, lo fabuloso, que le atraía de ella, y entonces dedica su amor a una aviadora que para él, fácil marinero, es de nuevo un ser con un encanto enigmático.

El crítico León Mirlas escribió: "La cola de la sirena es la comedia de la ilusión y un canto de amor. Pero no del amor hacia la mujer en sí, sino más bien hacia la ilusión que la mujer es con la capacidad de despertar en nosotros." Este es de todos modos el tema exactamente de esta obra: el hombre, inútil de querer a otra persona como humano, quiere siempre y en todo momento únicamente el sueño con el que circunda a la otra persona. Si este sueño consigue en algún momento una manera palpable adaptándose a la vida real, entonces se extingue el cariño y el hombre se dirige hacia otro sueño. Nalé Roxlo impide con un humor antojadizo y lleno de fantasía el riesgo de caer en un sentimentalismo romántico; de esta manera resulta una comedia excepcionalmente espesa y sugerente, con un contenido expresivo personal.

Colabora para ampliar la biografía de Conrado Nalé Roxlo

¿Qué te ha parecido la existencia de Conrado Nalé Roxlo? ¿Has encontrado la información que suponías que ibas a hallar?

Evidentemente descubrir en lo más recóndito a Conrado Nalé Roxlo es algo que se reserva a un grupo limitado de personas, y que tratar de reconstruir la persona que fue y el modo en que vivió la vida de Conrado Nalé Roxlo es una especie de puzzleque a lo mejor consigamos rehacer si cooperamos todos juntos.

Debido a esto, si eres de aquellos que creen en que cooperando existen posibilidades de hacer algo mejor, y conservas información en relación con la vida de Conrado Nalé Roxlo, o acerca de algún elemento de su persona u obra que no hayamos observado en esta biografía, te pedimos que nos lo hagas llegar.

Los matices y las sutilezas que ocupan nuestras vidas son siempre imprescindibles, ya que perfilan la diversidad, y en el caso de la vida de alguien como Conrado Nalé Roxlo, que poseyó su relevancia en una época concreta, es vital intentar brindar una perspectiva de su persona, vida y personalidad lo más precisa posible.

No lo dudes y contacta con nosotros para referirnos qué sabes tú acerca de Conrado Nalé Roxlo. Estaremos muy contentos de perfeccionar esta biografía con más información.