Armando Quezada Acharán

La historia del mundo está contada por las mujeres y hombres queen el transcurrir de los siglos, gracias a sus obras, sus pensamientos, sus creaciones o su talento; han originado quela humanidad, de una forma u otra,avance.

Ya sea inspirando a otras personas o formando parte de la acción. Armando Quezada Acharán es uno de esos sujetos cuya vida, en verdad, merece nuestro interés por el nivel de influencia que tuvo en la historia.Conocer la biografía de Armando Quezada Acharán es comprender más acerca de etapa determinada de la historia del género humano.

Si has llegado hasta aquí es porque tienes conocimiento de la importancia que atesoró Armando Quezada Acharán en la historia. Cómo vivió y lo que hizo durante el tiempo que estuvo en el mundo fue decisivo no sólo para aquellas personas que trataron a Armando Quezada Acharán, sino que quizá legó una huella mucho más vasta de lo que podamosimaginar en la vida de gente que tal vez jamás conocieron ni conocerán ya nunca a Armando Quezada Acharán de modo personal.Armando Quezada Acharán fue una de esas personas que, por alguna razón, merece no ser olvidado, y que para bien o para mal, su nombre jamás debe borrarse de la historia.

Comprender lo bueno y lo malo de las personas significativas como Armando Quezada Acharán, personas que hacen rotar y transformarse al mundo, es una cosa fundamental para que seamos capaces de poner en valor no sólo la existencia de Armando Quezada Acharán, sino la de todos aquellos y aquellas que fueron inspiradas por Armando Quezada Acharán, gentes a quienes de de una u otra forma Armando Quezada Acharán influyó, y desde luego, entender y comprender cómo fue vivir en el periodo histórico y la sociedad en la que vivió Armando Quezada Acharán.

Vida y Biografía de Armando Quezada Acharán

(Los Ángeles, 1873 - Valparaíso, 1936) Político extremista chileno que fue presidente del Partido Radical y desempeñó múltiples carteras ministeriales. Hijo de José del Carmen Quezada del Río y Mercedes Acharán de la Fuente, Armando Quezada consiguió el título de letrado en 1893 y desempeñó esta profesión entre una muy escasa clientela. Quezada compatibilizó esta labor con otras en la secretaría de la Sociedad de Fomento Fabril, el puesto de redactor de sesiones en la Cámara de Diputados y una cátedra de economía política en la Universidad de Chile.

Como otros economistas de su generación, entre aquéllos que estaban Eliodoro Yáñez, Guillermo Subercaseaux o Francisco Encina, Armando Quezada era partidario de una política proteccionista en Chile en oposición al liberalismo individualista del capitalismo, más que nada tras el doble fracaso de la conversión metálica (1892 y 1895) y la perpetuación del papel moneda que dañó la balanza comercial.

A las ocupaciones reseñadas, Armando Quezada sumaba un trabajo de carácter popular como directivo de la Liga Protectora de Estudiantes Pobres, el placer de una alta dignidad entre los masones y las colaboraciones que hacía en el períodico El Sur de Concepción, entre los 40 periódicos que el Partido Radical sostenía en provincias a principios del siglo XX.

Tras una juventud ocupada pero vivida ajeno de la política, Quezada decidió sumarse al Partido Radical, siendo realmente bien recibido en sus filas. Chile vivía un instante en el que las diferentes concepciones económico-sociales surgidas entre sus políticos brindaron sitio a debates internos de los partidos que resultaron enriquecedores para el enfrentamiento público y la solución de ciertos enfrentamientos.

En el seno del Partido Radical fue donde primero se discutieron cuestiones de tipo popular desde el regreso de Alemania del pensador y jurista Valentín Letelier quien, en la Convención extremista de diciembre de 1905, logró imponer la inclinación socialista sobre los representantes de la vieja generación protectora del individualismo liberal predicado hasta el momento.

La actitud extremista final fue precisamente socializante, antiliberal y antiindividualista, patentizando la injusticia de las diferencias entre las clases sociales, la necesidad de progresar el nivel de vida de los trabajadores y la exigencia de tener una legislación popular mucho más avanzada y con la capacidad de dotar de mayor seguridad la actividad laboral. El Partido Radical fue una agrupación que resultó especialista en alianzas con otras fuerzas políticas, lo que con el tiempo -en la década de 1950- le costaría el descrédito del electorado.

Armando Quezada inició su actividad política con la intención de contribuir al afianzamiento del sistema parlamentario y lo logró desde 1909 como diputado por Santiago hasta 1918, en una Cámara donde próximamente se resaltó por su cultura, tranquilidad y elocuencia, características que le llevaron a comandar el Partido Radical y, con posterioridad, ser designado senador de la república por Santiago de 1918 a 1924.

Al comienzo del orden de Juan Luis Sanfuentes (1915-1920), Armando Quezada fue llamado en el primer mes del año de 1916 por Maximiliano Ibáñez, organizador del gabinete, para ocupar la cartera de Hacienda en un Gobierno de carácter "universalista" que se encontraba compuesto de políticos de diferentes filiaciones, si bien en su mayor parte eran que vienen de la Alianza Liberal (dentro por liberales, demócratas y radicales). El triunfo de Sanfuentes en las selecciones de 1918 incrementó la existencia de aliancistas en el Gobierno y Quezada fue designado, primero, ministro del Interior en el mes de noviembre de ese año y, al poco tiempo, desempeñó la carteras de Industria, Obras Públicas y Ferroviarias en substitución del titular (diciembre de 1918).

En 1920, al proclamarse la candidatura presidencial de Arturo Alessandri, los liberales -representantes de la alta burguesía- abandonaron la Alianza y, al lado de balmacedistas, nacionales y conservadores, formaron la Unión Liberal; un desmembramiento que dejó a la Alianza dentro prácticamente de forma exclusiva por los partidos Radical y Demócrata. En 1922, Armando Quezada fue nombrado ministro de Chile en Francia, un cargo que desempeñó hasta 1928, pese a los cambios en el país. En 1924 se había producido la crisis presidencial causada por el movimiento militar del 5 de septiembre que forzó a Arturo Alessandri a dejar el poder y moverse a Europa.

No obstante, se causó otro movimiento en el primer mes del año de 1925, éste comandado por la oficialidad joven del Ejército que demandó el regreso del presidente a fin de que realizara las transformaciones predicadas en su programa de candidato. En 1925, Armando Quezada fue candidato a la presidencia de la República con el acompañamiento del Partido Radical, pero, al final, renunció de este propósito.

Quezada representó a Chile en la Sociedad de Naciones y en la Administración y Consejo Internacional del Trabajo y Corte de Arbitraje de la Haya, fue rector de la Universidad de Chile de 1929 a 1930 y recibió el ascenso de gobernador de Valparaíso y directivo de la Fundación Santa María, aparte de lograr el nivel de Serenísimo Gran Maestre de la Masonería en 1930. Casado con Lucila García, murió en 1937, un año antes de empezar la sucesión de figuras del Partido Radical adelante de la presidencia del país: Pedro Aguirre Cerda (1938-1941), Juan Antonio Ríos (1942-1946) y Gabriel González Videla (1946-1952).

Colabora para ampliar la biografía de Armando Quezada Acharán

¿Qué te ha parecido la biografía de Armando Quezada Acharán? ¿Has hallado la información que esperabas encontrar?

Obviamente conocer profundamente a Armando Quezada Acharán es algo que está reservado a escasas personas, y que tratar de reconstruir quién fue y cómo fue la vida de Armando Quezada Acharán es una suerte de enigmaque con toda probabilidad lleguemos a rehacer si cooperamos todos a la vez.

A causa de esto, si eres de esas personas que confían en que de forma colaborativa es posible hacer algo mejor, y detentas información con respecto a la biografía de Armando Quezada Acharán, o sobre algún peculiaridad de su personalidad u obra que no se contemple en esta biografía, te pedimos que nos lo hagas llegar.

Los matices y las sutilezas que llenan nuestras vidas son en todos los casos imprescindibles, ya que destacan la singularidad, y en el tema de la vida de una persona como Armando Quezada Acharán, que tuvo su relevancia en una época concreta, es esencia procurar mostrar un panorama de su persona, vida y personalidad lo más rigurosa posible.

contacta con nosotros para relatarnos qué conocimientos posees acerca de Armando Quezada Acharán. Estaremos complacidos de completar esta biografía con más información.