Antonio Muñoz Degrain

La historia de las civilizaciones está contada por los hombres y mujeres queen el paso de los años, gracias a sus obras, sus pensamientos, sus creaciones o su talento; han hecho queel género humano, de un modo u otro,prospere.

Ya sea inspirando a otros seres humanos o formando parte de la acción. Antonio Muñoz Degrain es una de esas personas cuya vida, indudablemente, merece nuestra consideración por el grado de influencia que tuvo en la historia.Comprender la vida de Antonio Muñoz Degrain es comprender más sobre periodo preciso de la historia de la humanidad.

Si has llegado hasta aquí es porque tienes conocimiento de la importancia que detentó Antonio Muñoz Degrain en la historia. El modo en que vivió y las cosas que hizo durante el tiempo que permaneció en el mundo fue decisivo no sólo para quienes conocieron a Antonio Muñoz Degrain, sino que a caso produjo una señal mucho más insondable de lo que podamosfigurar en la vida de gente que tal vez nunca conocieron ni conocerán ya jamás a Antonio Muñoz Degrain de modo personal.Antonio Muñoz Degrain ha sido una de esas personas que, por algún motivo, merece ser recordado, y que para bien o para mal, su nombre jamás debe borrarse de la historia.

Vida y Biografía de Antonio Muñoz Degrain

(Valencia, 1840 - Málaga, 1924) Pintor español. Inició sus estudios con Rafael Montesinos en la Academia de San Carlos de su localidad natal contra el parecer de su familia, que deseaba que estudiara arquitectura. En 1856 viajó a Roma; la dureza de las condiciones de vida en la ciudad más importante italiana y su corta edad lo forzaron a regresar, si bien poco después ha podido efectuar el viaje en mejores condiciones merced a una pensión concedida por la Diputación Provincial de Valencia.

De regreso a España, en 1879 logró la cátedra de pintura de la Escuela de Bellas Artes de Málaga, de la que pasó a la de Madrid en 1898 para reemplazar a Carlos de Haes en la cátedra de paisaje; en 1901 fue nombrado directivo de exactamente la misma. Antes, en 1899, había ingresado en la Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Antonio Muñoz Degrain fue asimismo presidente del Círculo de Bellas Artes de Madrid, tal como asesor del Ministerio de Instrucción Pública. Se le concedieron múltiples condecoraciones, entre ellas la Cruz de Carlos III (concedida por el cuadro Isabel la Católica cede sus joyas para la compañía de Colón) y la Gran Cruz de Isabel la Católica. En 1913, con ocasión de su jubilación, legó pinturas propias y de otros autores a los museos de Valencia y Málaga.

Pintor de carácter sin dependencia, su obra se adentró por el sendero del experimentalismo, deshaciendo el dibujo en labras de una pincelada corta y rápida, lo que da a las situaciones el aspecto de estar alumbradas por relámpagos. Muñoz Degrain participó en varias exposiciones nacionales y también de todo el mundo. De entre las primeras (once entre 1862 y 1892) se puede destacar las de 1864, donde consiguió medalla de tercera clase por Vista del Valle de la Murta (Alcira); 1866, medalla de segunda clase por Paisaje de El Pardo al desvanecerse la niebla; 1871, donde alcanzó nuevamente la medalla de segunda clase por La oración; 1881, medalla de primera clase por Otelo y Desdémona; 1884, nuevamente medalla de oro por Los fanáticos de Teruel; y 1910, medalla de honor por Espigadores de Jericó. En Los fanáticos de Teruel, de enormes dimensiones, es visible el recuerdo de la pintura veneciana del XVII, más que nada en lo que al conjunto central tiene relación. Destacan datos como el del cirio caído en el suelo y todavía humeante, símbolo visible del trágico y repentino final de la historia.

Antonio Muñoz Degrain cultivó el género histórico (Isabel la Católica cede sus joyas para la compañía de Colón; Isabel la Católica orando por la compañía de Colón; Méndez Núñez herido dentro de la "Numancia" en el combate del Callao, el día de hoy en el Museo Naval de Madrid), el espiritual (fruto prácticamente todo él de su viaje a Tierra Santa y del que forman parte títulos como Crepúsculo en Magdala, Vado del Jordán, Grutas de los Profetas, Jesús en el Tiberiades o San Juan Bautista en el Jordán) y la pintura de género (La sorpresa, Payaso silbando, El Viático o La Oración), tal como la de tipos literarios.

A esta última vertiente (que el pintor prefería a la histórica por dejarle mayor independencia) argumentan Desdémona y Otelo, cuadros con los que concurrió a la exposición de 1887 y que no tienen que confundirse con el Otelo y Desdémona que consiguió medalla de primera clase en la de 1881; todos ellos se inspiran en el Otelo de Shakespeare. Merece además mentarse la serie de cuadros con situaciones de Don Quijote de la Mancha que adornan la Sala Cervantes de la Biblioteca Nacional de Madrid. También cooperó en la decoración de la iglesia madrileña de San Francisco el Grande, para la que hizo un Entierro de Cristo que es, indudablemente, de lo destacado del grupo.

Con todo, fue el paisaje su primordial ocupación, con títulos como La primavera en Sierra Nevada. Vista tomada desde los pantanos del Purche, Callejón de Alcantarilla (Granada), Orillas del Tíber (Roma) o Ecos de Roncesvalles. Para sus panoramas empleaba una técnica personal, alejada tanto de la composición clásico como de la pintura del natural propia del impresionismo. Así, pintaba de manera directa en el taller, de memoria y sin usar boceto alguno. El mejor ejemplo de esta técnica es Chubasco en Granada, cuadro que no responde a rincón alguno de esa localidad, pero en el que son identificables la torre de la Alhambra y el puente sobre el Darro.

Colabora para ampliar la biografía de Antonio Muñoz Degrain

¿Qué opinas de la vida de Antonio Muñoz Degrain? ¿Has encontrado todo aquello que suponías que ibas a hallar?

Obviamente llegar a comprender a Antonio Muñoz Degrain es algo que se reserva a pocas personas, y que tratar de reconstruir quién fue y cómo fue la vida de Antonio Muñoz Degrain es una especie de rompecabezasque probablemente consigamos reconstruir si cooperamos todos a la vez.

Debido a esto, si eres de esas personas que confían en que de forma cooperativa se puede elaborar algo mejor, y posees información acerca de la biografía de Antonio Muñoz Degrain, o sobre algún elemento de su personalidad u obra que no se contemple en esta biografía, te solicitamos que nos lo hagas llegar.

Las sutilezas y las peculiaridades que ocupan nuestras vidas son en todos los casos imprescindibles, ya que destacan la singularidad, y en el caso de la vida de un ser como Antonio Muñoz Degrain, que detentó su trascendencia en una época determinada, es imprescindible intentar mostrar una perspectiva de su persona, vida y personalidad lo más exacta posible.

No lo dudes y contacta con nosotros para relatarnos qué sabes con respecto a Antonio Muñoz Degrain. Estaremos encantados de perfilar esta biografía con más información.